La elección de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular, sin filtros técnicos ni controles de calidad, abre la puerta a injerencias políticas, así como también a intereses ajenos a la ley y perfiles sin preparación, en tanto que al tomar parte más de 18 mil aspirantes para mil 662 cargos, sin evaluación efectiva ni reglas claras, éste proceso se ha convertido en una ruta de incertidumbre institucional.
Lo anterior fue señalado este miércoles por el presidente de COPARMEX Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, al presentar el posicionamiento de esa organización patronal acerca de esta elección judicial que tendrá lugar el próximo 1 de junio, en la que informó, se ha inscrito a un grupo de 20 observadores por parte de las empresas y universidades socias para vigilar este proceso.
Destacó que la falta de casillas con la reducción al 50 por cuento de los centros de votación y la incertidumbre, además del caos que hay ya desde este momento para que la ciudadanía entienda la manera en que debe votar, sobre todo en la parte federal, traerá consigo una gran confusión para las y los participantes que acudan a emitir su sufragio.
Mencionó que otros “focos rojos” se observan también en la falta de representantes de candidaturas en casillas, así como en lo referente al conteo en consejos distritales sin
supervisión en campo que aseguró, rompe la cadena de custodia de los votos, genera vulnerabilidad en los resultados y pone en entredicho la transparencia del proceso.
Alfredo López aseguró que quienes integran ese organismo empresarial participarán
activamente en el proceso de observación de la elección judicial, convencidos de que este ejercicio es fundamental para visibilizar las fallas que comprometen la legitimidad del proceso y para proteger la independencia de uno de los poderes más importantes del país.
“Nosotros vamos a promover la observancia electoral, porque ahorita queremos realmente validar a través de observadores, antes confiaban en que el INE iba a hacer las elecciones como debe ser, sin embargo, esa elección es atípica y por ello necesitamos de esta observancia para corroborar todas las anomalías que pudieran presentarse”, señaló el dirigente.
Comentó que a la par de estos 20 observadores, se realizaron alianzas con otros organismos empresariales y de la sociedad civil como el Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila, con los que dijo, se hará un despliegue territorial el día de la elección para enfocarse en los “mapas de calor” donde se observan las casillas con mayores incidencias, esto a través de la plataforma CIVIX que les fue facilitada para documentar estas últimas.
De igual manera, hizo un llamado firme a la ciudadanía para sumarse activamente a la vigilancia del proceso documentando irregularidades, toda vez que la observación de la jornada electoral y la supervisión del conteo de votos representa una responsabilidad compartida, e indicó que frente a un proceso que carece de garantías básicas “la participación organizada es la única vía para defender la legalidad, la justicia y la democracia”. (ÁNGEL AGUILAR)