Ciudad de México.- El Gobierno del estado de Karnataka, India, plantea una pena de hasta siete años de cárcel a quien comparta noticias falsas o desinformación en línea, según reportaron medios locales y la agencia Reuters.
El periódico Hindustan Times explica que la propuesta de ley consideraría culpable a quien difunda información falsa que amenace la salud pública, la seguridad, la paz o la integridad de las elecciones.
Además del encarcelamiento, las personas tendrían que pagar una multa de un millón de rupias (equivalente a 11 mil 678 dólares estadounidenses, al tipo de cambio actual).
La medida también aplicaría a quienes impulsen desinformación en Karnataka, incluso si están fuera del estado. Las personas encontradas como cómplices en la difusión de contenido podrían enfrentar hasta dos años de prisión.
De acuerdo con Times of India, también se castigaría la difusión de material que ofenda a mujeres o falte al respeto al Sanatana Dharma (nombre tradicional del hinduismo), sus símbolos y creencias, así como contenido que fomente la superstición.
Internet Freedom Foundation (IFF), organización india que defiende los derechos digitales, tuvo acceso a la propuesta y detectó que cualquier publicación considerada infractora en redes sociales podría derivar en acciones legales a través de tres vías:
Una denuncia hecha por un usuario o plataforma, un procedimiento iniciado por la Autoridad de Noticias Falsas (que depende del Ministerio de Información), o una denuncia directa ante la policía.
La IFF analizó el contenido del proyecto y encontró ambigüedad, falta de definiciones claras y ausencia de límites para establecer qué conductas serían punibles.
“El lenguaje impreciso también abre la puerta a una aplicación arbitraria o selectiva. Frases como ‘antifeminismo’ o ‘falta de respeto a los símbolos y creencias sanatanistas’ en el mandato de la Autoridad ejemplifican esta vaguedad.
“La ley no define qué expresión es ‘antifeminista’ ni qué constituye una ‘falta de respeto’ a símbolos religiosos, normas subjetivas que podrían sancionar una amplia gama de comentarios (por ejemplo, las autoridades podrían considerar ‘irrespetuosa’ o ‘antifeminista’ una crítica a ciertas prácticas religiosas o una opinión contraria a los roles de género)”, añadió la organización.
Reuters aportó contexto en una nota publicada el 30 de junio, al señalar que India cuenta con cerca de mil millones de usuarios de internet. Esto implica que hay muchos intereses en juego, considerando que el país alberga numerosas comunidades étnicas y religiosas.
Debido a esa diversidad, añadió la agencia, las noticias falsas pueden desencadenar conflictos graves, mientras que los videos deepfake generados con inteligencia artificial han generado preocupación entre las autoridades durante periodos electorales.
Al consultar a defensores de la libertad de expresión, la agencia encontró que las medidas propuestas en Karnataka implican riesgos de aplicación selectiva de la ley, también generaron inquietud por casos en los que compartir memes o cometer errores involuntarios podría derivar en procesos legales.
“La desinformación es bastante subjetiva y cualquier persona que use internet es susceptible de quedar atrapada por esta ley”, dijo a Reuters Apar Gupta, fundador de la IFF.
Por último, la agencia informó que el Gobierno del Estado de Karnataka, donde se ubica la ciudad de Bengaluru (sede de oficinas y filiales de empresas tecnológicas indias y extranjeras), ha declarado que el proyecto de ley será sometido a consulta pública antes de implementarse. (AGENCIA REFORMA)