Hay en Saltillo seis contenedores públicos para depositar estos materiales
La secretaria de Medio Ambiente en Coahuila, Susana Estens de la Garza, indicó que, en conjunto con la Secretaría de Vinculación, Proyectos de Innovación Social e Inversión Pública Productiva que encabeza la secretaria María Bárbara Cepeda Boehringer, buscará reactivar el servicio de recolección de pilas no recargables en desuso, que funcionaba en los tiendas de autoservicio como Soriana y de conveniencia como los Oxxos, a fin de garantizar su correcta disposición para evitar daños al medio ambiente.
“Tendríamos que empezar por el final o al revés, tendríamos que revisar cómo estaban funcionando estos convenios con el Oxxo, cómo estaban disponiendo de las pilas, si a ellos les estaba costando como empresa la disposición final, dónde los estaban disponiendo, porque lo tendríamos que estar haciendo con muchísima responsabilidad”, comentó para El Heraldo de Saltillo.
“A través de la Secretaría de Vinculación con mucho gusto lo podemos hacer, porque es avanzar en la cultura del reconocimiento de esa responsabilidad, de nuestros residuos, de hacerlo de esa manera, entonces claro que cabe esa posibilidad pero sí tenemos que hacerlo de esa manera, muy ordenados”, abundó.
RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR
Indicó que incluso hay un proyecto, por medio del área jurídica de la dependencia estatal que encabeza, de impulsar, por medio de una propuesta legislativa ante el Congreso de Coahuila, el modelo de Responsabilidad Ampliada del Productor, que obliga a las empresas productoras de pilas, neumáticos y baterías para vehículos, el recolectar estos materiales para reciclaje o una disposición final adecuada.
“Algunos de los elementos que tienen las pilas se consideran como peligrosos. Sin embargo, a mí me alienta el que cada vez más veo personas interesadas en qué es lo que se puede hacer con este tipo de elementos, de sustancias, de residuos, en un momento dado y esto nos remite al reglamento y a lo que marca la Ley de Equilibrio Ecológico y se considera a las pilas residuos de manejo especial, es decir que son competencia del estado”, dijo.
“Esa Responsabilidad Ampliada del Productor no se aplicaría únicamente para este tipo de baterías sino para las baterías de los autos, se aplicaría para las llantas, para todos los reciclables y funciona. Lo estamos trabajando, es una propuesta que tengo con mi jurídico”, precisó.
Y MIENTRAS ¿DÓNDE LAS DEJO?
El director de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Saltillo, Emmanuel Olache Valdés, dio a conocer que en esta ciudad se cuenta con contenedores para el acopio de pilas para procurar que sean recicladas o se tengan una disposición final adecuada para evitar daños al medio ambiente por contaminación.
Precisó que dichos centros se encuentran en el primer y segundo piso de la Unidad Administrativa, a un costado de la Presidencia Municipal, cuya sede también dispone de uno en su segundo piso; Centro de Verificación Vehicular que se encuentra a un costado del Parque Ecológico El Chapulín, oficinas de Recursos Naturales que se ubican en la calle 16 de Septiembre de la colonia Centenario y primera etapa del Bosque Urbano “Ejército Mexicano”. El horario de recepción de las pilas a desechar es de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 3 de la tarde.
“Tienen que ser lugares específicos, de manejo especial que no se encuentran disponibles en contenedores públicos, sobre todo en gran cantidad. En nuestro caso, son contenedores rojos que dicen ‘residuos de manejo peligroso’ y ahí los puede llevar la ciudadanía y nosotros nos encargamos de darles el destino final correspondiente y adecuado”, explicó.
Olache Valdés aseveró que tirar estas pilas a la basura o incluso en arroyos se traduce en contaminación de suelos e incluso puede hasta ser causante de incendios de gran magnitud por los componentes con los que se fabrican.
“Con el sol se revientan y con el agua también, y se produce un efecto de contaminación al suelo, donde puede llegar a contaminar hasta mantos acuíferos cuando son en gran número, ya que los ácidos y materiales químicos que traen estas pilas no son adecuados para las condiciones sanas de los suelos de la zona urbana”, enfatizó.
“Sobre todo generan calor y ocasionan efecto lupa, como son de acero y materiales que pueden ocasionar condiciones de calor pueden generar que se queme algún plástico, que queme alguna hierba, maleza o algún vidrio y ocasione un incendio de grandes consecuencias”, concluyó. (OMAR SOTO)