Ciudad de México.- La cobertura de vacunación contra la tosferina cayó 10 por ciento de 2012 a 2023, por lo que expertos atribuyen la actual alza de casos a ese descenso.
“Cuando una enfermedad prevenible por vacunación, que tras un periodo de control repunta, suele ser por caída en las coberturas de vacunación. De acuerdo con datos de la Ensanut publicados el año pasado, la cobertura nacional de la vacuna pentavalente/hexavalente, que son las que contienen el componente contra tosferina, cayó de 78.04 por ciento en 2012 a 68.91 por ciento en 2021-2023”, alertó el especialista Miguel Betancourt.
“Cuando se ve el análisis por regiones del País, en la península de Yucatán la cobertura es la más baja, 58.99 por ciento”.
El ex presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública afirmó que la cobertura más alta es 81.8 por ciento, en la región centro de la República.
“Que de cualquier manera está por debajo de la meta que tiene el programa de vacunación universal de 90, 95 por ciento de cobertura para cada biológico. Esta situación hace que aumente el número de personas en riesgo de padecer la enfermedad”, expuso.
“Y en el escenario actual en el que la enfermedad ha repuntado en diversos países del continente y la gran movilidad poblacional que estamos viviendo, lo lógico es ver estos importantes incrementos de incidencia de la enfermedad”.
Alberto Sotomayor, coordinador de investigación de Pacto por la Primera Infancia, consideró que se trata de la exacerbación de un problema.
“El año pasado, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta epidemiológica, precisamente alertando a los Estados miembros para que reforzaran sus actividades de vigilancia, mantuvieran el monitoreo y elevaran las coberturas de vacunación, en particular en niños menores de un año”, recordó.
“En 2024 ya había un problema en la región, un incremento importante. En el caso de nuestro país se registraron 463 casos, lo cual significa un incremento del 146 por ciento respecto al 2023. Ya el año pasado había un problema importante. Y a partir de este año, lo que estamos viendo es este problema exacerbado”.
El experto advirtió que se trata de una enfermedad que sí tiene una afectación importante en los niños más pequeños.
“Es más severa en menores de un año. Es una enfermedad con impacto importante en la mortalidad infantil. Según un análisis del 2010 al 2023 han fallecido 360 niños menores de cinco años por tos, Ferina. Nueve de cada 10 defunciones en menores de cinco años son en menores de un año”, detalló.
“En 2023, vemos un incremento importante del 280 por ciento en el número de fallecimientos de niños menores de cinco años”.
Los casos de tosferina, enfermedad que provoca dificultad para respirar después de un ataque de tos con un silbido característico, crecieron en 2 mil 57 por ciento de 2024 a 2025, según datos oficiales.
Reportes epidemiológicos de la Secretaría de Salud (SSa) federal registraron 19 casos de la enfermedad en 2024 mientras que el acumulado de 2025 ya es de 288.
En la semana más reciente de este año, según la SSa, hubo al menos 78 casos de tosferina, mientras que en la misma semana de 2024 sólo registraron tres.
La dependencia explicó que la tosferina es infecciosa, altamente contagiosa y su causa es la bacteria Bortedella pertussis, la cual afecta únicamente a seres humanos, y en el caso de los bebés les puede provocar discapacidad permanente e incluso la muerte.
Se observa con mayor frecuencia en niños menores de 12 años, pero mayores a tres meses, y se adquiere cuando se tiene contacto con secreciones de las vías respiratorias de una persona infectada, y los síntomas se presentan entre una y dos semanas después de un resfriado común.
La tos de intensidad muy fuerte ocurre con mayor frecuencia durante la noche y dificulta actividades cotidianas como comer o beber, y su duración puede alargarse hasta 10 semanas.
En la semana epidemiológica del 17 al 21 de febrero pasado, la SSa informó que la enfermedad estaba presente en al menos 21 estados, entre ellos, y con mayores casos, Ciudad de México y Nuevo León.
En México es posible prevenir esta enfermedad mediante la vacuna pentavalente acelular, la cual también protege contra difteria, tétanos, poliomielitis e influenza tipo B.
Se administran cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses. La vacuna DPT se aplica como refuerzo a los cuatro años protegiendo contra difteria, tétanos y tosferina. (AGENCIA REFORMA)
Autor
Otros artículos del mismo autor
MEXICO25 marzo, 2025Se salva Cuauhtémoc Blanco del desafuero; no enfrentará a la justicia pese a acusaciones en su contra
EL MUNDO25 marzo, 2025México ha intensificado esfuerzo en frontera, reconoce Trump
EL MUNDO25 marzo, 2025Proliferan en México nuevos productores de fentanilo.- EU
MEXICO25 marzo, 2025Prevé FGR captura de Aureoles en corto plazo