Entre el 22 y 23 de febrero de 1847, tropas mexicanas contuvieron el avance del país vecino en el norte de México, durante la Guerra de Intervención Estadounidense
Hace 178 años, entre el 22 y 23 de febrero de 1847, 12 mil 500 elementos de tropas mexicanas, superados en adiestramiento militar y armamento, se enfrentaron contra tropas extranjeras en la Batalla de La Angostura, al sur de Saltillo.
La misión de los connacionales era frenar, en el norte de México, el avance del Ejército rival, liderado por Zachary Taylor, duodécimo presidente de Estados Unidos, dentro de la Guerra de Intervención Estadounidense.
«Podemos imaginar estar en esta parte de la colina larga que desemboca en La Angostura, muy asustados a las tropas de caballería de Kentucky, mientras los mexicanos avanzaban por la falda de la sierra y después de haber tomado la Loma de Ampudia, en la tarde del día anterior, seguían avanzando sin que nadie los pudiera detener», mencionó el historiador y catedrático de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C), Carlos Recio Dávila, quien este domingo participó en la ceremonia de conmemoración del 178 aniversario de la Batalla de la Angostura.
«Hacemos memoria del esfuerzo de cerca de 12 mil 500 mexicanos contra 4 mil 750 estadounidenses, los cuales estaban posicionados en Saltillo desde el 16 de noviembre del año anterior. Taylor contaba con unas tropas de artillería ligera muy poderosas, con caballería, infantería», indicó.
En el conflicto armado, el Ejército de Estados Unidos tuvo bajas de 267 hombres, 627 heridos y 23 dispersos del segundo regimiento de Indiana que no pudieron contra el ataque local, mientras que los decesos por el lado mexicano fueron de 597, más 1080 heridos y mil 800 combatientes dispersos.
ALIMENTADOS DE VALOR
Tras día y medio de la afrenta, por orden del generalísimo Antonio López de Santa Anna, quien declaró que se había ganado la Batalla, los mexicanos que lucharon con valor por defender a la patria, pese a la falta de alimento y agua, emprendieron la retirada estratégica.
«La última comida la habían recibido los mexicanos dos días antes el 21 de febrero en la Sierra de Encarnación de Guzmán y había consistido en tasajo, un pedazo de carne cruda, un puñado de trigo o un puñado de maíz, ni siquiera molido para poder hacer las tortillas», comentó Recio Dávila, quien destacó que en La Angostura, el Ejército Mexicano obtuvo tres posiciones estratégicas fundamentales para los estadounidenses, además de tres cañones, una fragua de campaña y tres banderas, una de ellas, la de Texas, aún se encuentra exhibida en el Castillo de Chapultepec.
«Dos días prácticamente sin comer, porque muchos soldados mexicanos, al encontrarse muertos aquí, tenían todavía en sus bolsillos los granos de maíz o de trigo que les habían dado y a pesar de ese día y medio de combates, que no podemos imaginar, lucharon con un gran denuedo, con un gran cansancio,
tomar agua», abundó.
HONOR EN LA HISTORIA
El historiador saltillense narró que después de la Batalla de la Angostura, Santa Anna y los combatientes mexicanos sobrevivientes regresaron al Valle de México para continuar el conflicto bélico.
De acuerdo con Recio Dávila, durante la Guerra de la Intervención Estadounidense, México perdió 2 millones y medio de kilómetros cuadrados de su territorio, incluyendo una parte de Texas, Nuevo México, Nevada y Wyoming. No obstante, enfatizó que el sacrificio de miles de mexicanos en La Angostura, es digno de honrarse.
«Después de la Batalla, Santa Anna regresa al Valle de México, pasan por San Luis, donde solamente llegan 4 mil hombres de los 12 mil 500 que pelearon aquí y muchos combatientes que lucharon en La Angostura, pelearon después en Cerro Gordo, cerca de Xalapa, y en el valle de México, en las batallas de Padierna y Churubusco», señaló.
«Recordamos también a esos niños, adolescentes y jóvenes que murieron en el campo de batalla, mientras sus madres o parejas les esperaban en la Hacienda de Agua Nueva. Recordamos entonces el heroísmo de aquellos hombres, mujeres, adolescentes, quizá niños también, recién entrados en la adolescencia, que lucharon aquí y que ahora nos convoca para hacer memoria de ese esfuerzo». (OMAR SOTO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
SALTILLO23 febrero, 2025Piden católicos de Saltillo por salud del papa Francisco
SALTILLO23 febrero, 2025Batalla de La Angostura: a 178 años de la hazaña
SALTILLO23 febrero, 2025Cumplirá asociación civil el sueño de conocer el mar a niños de Saltillo con cáncer
SALTILLO23 febrero, 2025Mantienen en Saltillo monitoreo de espacios naturales para prevenir incendios