Cuentan CAPASITS de Coahuila con tratamientos completos para ciudadanos que no cuenten con Seguro Social
El encargado del Departamento de Medicina Preventiva en la Secretaría de Salud de Coahuila, Marco Antonio Ruiz Pradis, informó que durante el 2024, en Coahuila se registraron alrededor de 305 casos positivos del Síndrome del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), etapa final de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Del número anterior, informó el funcionario, casi la mitad de pacientes con esta afección, que se caracteriza por la destrucción del sistema inmune en quienes lo padecen, lo que evita que cuerpo pueda luchar contra infecciones y cáncer, está concentrada en Saltillo y Torreón, siendo la principal causa de contagio el contacto sexual sin protección con más de una pareja.
“Se han seguido presentando, desafortunadamente, casos nuevos, preliminarmente el año pasado cerramos con 305 casos de VIH Sida, y sigue predominando en el sexo masculino, más del 87 por ciento de los casos son en el sexo masculino y el grupo de edad más afectado es entre los 25 y 35 años; Torreón y Saltillo casi concentran el 50 por ciento de los casos del Estado”, comentó este lunes.
Ruiz Pradis destacó que dentro de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), con sede en Saltillo, Acuña, Torreón y Piedras Negras, y en los Centros de Atención Especializada para Pacientes con VIH, en Nueva Rosita y Monclova, se cuenta con tratamientos completos para ciudadanos que no cuenten con Seguridad Social.
“Contamos con todos los elementos para hacer un diagnóstico oportuno para hacer un tratamiento adecuado y un seguimiento adecuado de los casos. Hay medicamentos, hay antirretrovirales; la Secretaría de Salud tiene cubierto al 100 por ciento con medicamentos a los pacientes con VIH Sida que no cuenten con Seguridad Social”, externó.
“Antes del año 2000, que fue antes de que aparecieran los antirretrovirales, la sobrevida de un paciente con VIH, después de que se hacía el diagnóstico, era de cinco a 10 años; con la aparición de los antirretrovirales y la disposición que se tiene de ellos, la sobrevida de los pacientes ya son de 50 años o más”. (OMAR SOTO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
SALTILLO10 febrero, 2025Son parejas sentimentales principales responsables de feminicidios: Berenice de la Peña
SALTILLO10 febrero, 2025Encabezan Saltillo y Torreón casos positivos de VIH Sida
COAHUILA10 febrero, 2025Familiares y amigos despiden a Dante Abramo
COAHUILA7 febrero, 2025Con Lobo Tours, fomentan la cultura en la UA de C