Más de 6 mil coahuilenses contagiados de ETS este año

Luego de la alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el aumento de las enfermedades de transmisión sexual (ITS), en Coahuila más de 6 mil 300 hombres y mujeres han resultado positivos este año de sífilis, gonorrea, clamidia, herpes y VIH, según datos de la Secretaría de Salud Federal.

Desafortunadamente, según esta estadística, en la mayoría de estos padecimientos son mujeres las contagiadas por sus parejas y hasta que avanza la enfermedad es detectada en las salas médicas.

De acuerdo a la OMS, este incremento que se está convirtiendo en un problema de salud pública que puede evolucionar a epidemia.

A decir del organismo internacional  la sífilis, gonorrea, clamidia y triconomiasis son algunas de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que están en aumento en el mundo y generan desafíos en la salud pública, esto luego de que los antivirales resultan ineficaces al ser más resistentes las cepas.

Advierte la OMS que junto a la hepatitis y al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), estas enfermedades causan alrededor de 2.5 millones de muertes anualmente.

En cuanto a la sífilis congénita, es decir que se pasa de una mujer embarazada contagiada a su producto, no se tienen casos registrados este año ante los tamices y controles que lleva a cabo el sector salud.

En lo que va del año se han registrado 236 casos de sífilis adquirida; 40 de gonorrea, chancro blando 2, Herpes genital 44, mientras que vulvovaginitis 5 mil 366 y de linfogranuloma venéreo por clamidias, son 4 los casos positivos.

En lo que respecta a los nuevos casos la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se reportaron 11 coahuilenses que ahora tienen esta enfermedad, mientras que el año pasado cerró con 61.

También se menciona en este reporte de enfermedades de transmisión sexual la candidiasis urogenital con 521 casos y 168 de tricomoniasis urogenital.

Según la OMS, las poblaciones a las que más afecta este tipo de enfermedades es a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas, los trabajadores sexuales, las personas transgénero y las personas en prisiones y otros entornos cerrados. (DAVID GONZÁLEZ/INFONOR)