No-cosas
Es tanta la información que compartimos a diario que difícilmente tenemos oportunidad de darnos un respiro y detenernos a pensar ¿a dónde nos está llevando esta marea de datos, tendencias y cultura digital?
Byung-Chul Han, doctor en filosofía y profesor en la Universidad de las Artes de Berlín, ofrece una perspectiva por demás interesante a la pregunta anterior y a muchas otras a través de su libro: “No-cosas”, editorial Taurus, 130 páginas, y hay que decirlo, un ejemplar nada oneroso para el conocimiento que comparte.
Han, es capaz de lograr, gracias a diagnósticos certeros y sólidamente construidos, que el lector detenga su paso en el vaivén digital-tecnológico, y justo en esa frontera, considere un amplio panorama de lo que sucede en esta etapa de exceso informacional conocida como: la era del “phono sapiens”.
Existe una gran tendencia a la desmaterialización y por consiguiente a la desaparición de las “cosas”, las cuales necesitamos para generar recuerdos, historia y experiencia personal. Lo digital invade la esfera material y transforma los momentos en datos, los cuales almacenamos, pero no poseemos.
El exterminio de la comunidad; la seducción escondida del sometimiento (ejemplificada cuando aseguramos: “yo controlo mi teléfono y no a la inversa”, pero, ¿qué sucede si acaso perdemos nuestro smartphone?); lo digital que no prohíbe, pero nos vuelve adictos; la hiper-comunicación que destruye la empatía por los otros y nos remite a padecer la soledad; el pensamiento analógico del ser humano y la diferencia con la inteligencia artificial; todos, cuestionamientos que nos harán replantear realmente nuestro papel en la tendencia digital actual.
Porque como bien apunta Byung-Chul Han: «Hoy corremos tras la información sin alcanzar un saber. Tomamos nota de todo sin obtener un conocimiento. Viajamos a todas partes sin adquirir experiencia. Nos comunicamos continuamente sin participar en una comunidad. Almacenamos grandes cantidades de datos sin recuerdos que conservar. Acumulamos amigos y seguidores sin encontrarnos con el otro. La información crea así una forma de vida sin permanencia y duración.» Un libro que realmente vale la pena leer, para permanecer.
Somos lo que hemos leído y esta es, palabra de lector.
Autor
- Columnista
Otros artículos del mismo autor
OPINIÓN20 febrero, 2025ALGO QUE VALE LA PENA LEER
OPINIÓN13 febrero, 2025ALGO QUE VALE LA PENA LEER
OPINIÓN6 febrero, 2025ALGO QUE VALE LA PENA LEER
OPINIÓN30 enero, 2025ALGO QUE VALE LA PENA LEER