En los últimos seis años, el consumo de estupefacientes se ha convertido en una causa recurrente de actos de violencia familiar, siendo las mujeres y sus hijos los más afectados
La directora de Investigaciones Especializadas de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Coahuila, Martha Rosario Rivera Hernández, informó que, en los últimos seis años, el consumo de estupefacientes se ha convertido en una causa recurrente de actos de violencia familiar en la entidad, lo que afecta principalmente a mujeres y sus hijos.
“Nosotros lo que registramos, desde la Unidades Especializadas de Violencia contra las Mujeres, es efectivamente el fenómeno de la violencia familiar, mucho del cual está influenciado por el uso y el abuso de sustancias adictivas, como cualquier tipo de drogas”, mencionó este martes para medios.
“Lo venimos observando más o menos de 2016 para acá. No podríamos decir que ha sido más, lo que podemos decir es que ya se manifiesta más”, agregó.
Aunque remarcó que este fenómeno no se limita a una droga en específico, Rivera Hernández indicó que el consumo de la droga conocida como cristal encabeza este indicativo.
“Sí se nos ha reportado, en muchos casos, el aumento de la violencia o que la violencia se vuelve recurrente en el momento en que la persona se vuelve adicta al uso de una sustancia. Sí es importante el tener en cuenta este aspecto, al momento de tomar una denuncia por violencia familiar hacia una mujer, ya sea madre o jefa de familia, o bien a una niña o adolescente”, externó.
“El uso de sustancias es muy determinante porque baja la tolerancia de las personas, entonces se vuelven más agresivas, esto deviene en violencia al interior de los hogares”, profundizó.
Asimismo, recordó la violencia familiar se persigue de oficio, lo que significa que además de las víctimas, cualquier persona que atestigua hechos que vulneren la integridad de mujeres y sus hijos pueden realizar la denuncia correspondiente ante la propia Fiscalía, a través de la página www.fiscaliageneralcoahuila.gob.mx.
Por último, aseveró que para garantizar la seguridad de mujeres y menores que sufren algún tipo de violencia por parte de sus cónyuges y padres, respectivamente, al momento de presentar la denuncia formal se activan medidas de protección que incluyen separación de sus domicilios y acceso a refugios temporales, por citar algunas. (OMAR SOTO / EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
COAHUILA11 abril, 2025Policías de Coahuila están capacitados para atención turística en estas vacaciones: Cristina Amezcua
COAHUILA11 abril, 2025Llevarán a universidades de Coahuila expresiones artísticas y culturales
COAHUILA11 abril, 2025Tendría Coahuila lugar privilegiado para recibir inversiones ante conflicto arancelario entre EUA y China
CULTURA11 abril, 2025Aborda Gerardo González exilio de obispos en la historia de México