¡PUERTA GRANDE!

Cristina, La primer mujer torero 

Durante el festejo en la plaza “Los Jacales” en Monterrey tuvimos la oportunidad de platicar y realizar una breve entrevista a la Matadora Cristina Sanchez. Matadora de toros madrileña, madre de dos hijos, la primera mujer torero y la primera mujer en confirmar alternativa en “Las Ventas” y, ahora, apoderada del matador Antonio Ferrera.

Al preguntarle a la matadora sobre la actualidad de la fiesta y una comparativa entre la fiesta mexicana y la europea, nos comentó lo siguiente:

“La esencia de la tauromaquia es la misma en todas partes, más sin embargo, la manera de sentir y de interpretar son distintas tanto en España como en México, lo cual es algo que se nota tanto en las plazas y en el público. Pero estas tauromaquias se complementan una de la otra. No estoy de acuerdo en comparar, es importante entender como cada país expresa la Tauromaquia. Francia, España, Portugal, Colombia, México.”

La diestra española admite la diferencia entre el toro mexicano y el europeo. Sin embargo, tiene la convicción de que la esencia del toreo es la única que pude mantener la fiesta con vida.

“Inclusive en México la embestida del toro es diferente y hay que entender al toro mexicano. Lo importante es que cada cultura siga con su esencia y se siga cultivando de esta misma manera.  Muy importante la evolución del toro mucho de esto con las ganaderías.”

¿Hacia dónde debe de evolucionar la fiesta brava, el espectáculo como tal? Más gente en los tendidos.

“La fiesta fundamentalmente debe de crecer en la juventud, si no crece en la juventud al final todos vamos muriendo y la propia tauromaquia moriría. Tenemos una desventaja que en los últimos 15 o 20 años hay personas que se han encargado de generar una mala imagen al toro bravo por el animalismo mal entendido, todo esto ha llevado a que la gente vea la tauromaquia como algo bárbaro y no lo ven como cultura y tradición, y sobre todo, como enriquecer nuestras propias raíces y culturas. Se aprovechó mucho de la publicidad de no matar animales, y una conclusión personal es que la tauromaquia tiene mucha visibilidad, no es lo mismo que la pesca, las vacas de engorda, esto hace que la pongan en primer plano, esto es nuestra desventaja. Es por eso importante que se tiene que difundir la tauromaquia en la juventud, en los colegios, universidades, en la juventud en general y hacerlo de una manera natural y poder ir a los toros sin que nadie te señale y te diga nada. Estamos un poco acomplejados en no permitirnos expresarnos en todo lo que debiéramos y que todos entiendan lo que representamos, lo que expresamos, lo que sentimos y nos quedamos callados para no ofender al de un lado. No hay que callarnos, siempre respetando al prójimo. La tauromaquia hay que enseñarla hay que difundirla.  La tauromaquia es la vida y la muerte, aquí se vive y se muere.

¿Cómo mujer, como hablaría de la inclusión en la fiesta brava?

“A mí no me gusta hablar como mujer de la fiesta, me gusta que la veamos como seres humanos. Ahora nos ayuda más que estamos en una sociedad más abierta. La tauromaquia evoluciona al mismo paso que la sociedad permitiendo esa apertura a la inclusión”.

La matadora, quien tomó la alternativa en la plaza de Nimes en 1996 a manos de Curro Romero teniendo como testigo a Jose Mari Manzanares, revolucionó el mundo taurino demostrando que el sentimiento, la personalidad y la capacidad de expresarse delante de un toro, no es exclusivo de los hombres. Abrió la puerta a que mas de una mujer incursionara en la profesión taurina, e introdujo una nueva gama de espectadoras en los tendidos de las plazas de toros donde la maestra pisaba.

Cuando hablamos de “inclusión”, Cristina es puntual, al decir que la fiesta no es ni de hombres ni de mujeres, veamos la fiesta desde la perspectiva de humanos.

NOTA: en el restaurante mas taurino de la ciudad “Café Viena” se expone una fotografía de Cristina Sanchez en su alternativa en la plaza México. Fotografía del gran Armando Rosales “El Saltillense”.

¡Muchas Gracias Cristina!