Las semillas son claves en la seguridad alimentaria como primer insumo agrícola y es primordial protegerlas y mantenerlas en un estado óptimo.
En la actualidad, la dinámica de la movilización en la agricultura, plagas resistentes y mayor consumo de alimentos provocan que sea indispensable una adecuada fitosanidad de semillas.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Leila Minea Vásquez Siller, profesora investigadora del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), explica la importancia de la fitosanidad en la dinámica agrícola actual y la investigación que desarrollan en la institución respecto al tema
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la fitosanidad en semillas?
Leila Minea Vásquez Siller (LMVS): La fitosanidad de semillas es una disciplina de la parasitología agrícola que involucra el estudio de fitopatógenos, es decir, microorganismos, plagas y maleza cuyos propágulos, aquellas estructuras biológicas que permiten reproducir a dichos organismos, se asocian con las semillas.
AIC: ¿Cuál es la importancia de esta disciplina?
LMVS: Mucha, porque si recordamos, la semilla es el primer insumo agrícola que utiliza un productor para iniciar su temporada de cultivo, consecuentemente, es necesario que dicha semilla esté en un estado óptimo para poder propagar las plantas que se van a cultivar.
Otro aspecto que remarca la importancia de estos estudios es entender que, actualmente, dada la intensificación de la agricultura a nivel mundial, se ha hecho más dinámica la movilización de semillas transcontinentalmente, intercontinentalmente e intranacionalmente.
Movilizar semilla significa transportar parásitos de un lugar a otro y para ello es necesario que se estudien desde muchos ángulos sociales, económicos, incluso en comités internacionales para acordar porcentajes de tolerancia que se puedan detectar con los análisis que se hacen en las inspectorías de la movilización de esas semillas para evitar riesgos de plagas.
AIC: ¿Qué características son importantes en una semilla de calidad?
LMVS: Desde luego su constitución genética, fisiológica, física y la constitución fitosanitaria.
AIC: ¿Qué proyectos desarrolla en relación con este tema?
LMVS: Trabajo especialmente en una línea de investigación registrada ante Conacyt en el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas que llamamos “Poscosecha”, que significa hacer los estudios correspondientes que se determinen cuando ya se cosecha la semilla.
Gran parte de los proyectos de investigación van encaminados hacia la protección fitosanitaria de las semillas, es decir, estudiar productos que protejan las semillas.
Los proyectos que traigo tratan de estudiar la asociación de fitopatógenos con semilla en tres ambientes donde la semilla existe: un ambiente es la producción de semilla, donde están implicados los campos donde tenemos plantas madre tratadas y manejadas especialmente para producir semillas, viendo la semilla como agente de propagación vegetal, no como grano para alimento.
También se estudia la asociación de fitopatógenos en las áreas de beneficio de la semilla que también se le llama condicionamiento, donde implica la selección de semilla para obtener semilla uniforme y de buena calidad tanto en tamaño, forma y color.
Finalmente, la protección fitosanitaria de la semilla, porque, antes de almacenarla, se le da normalmente un tratamiento fitosanitario con plaguicidas y hemos hecho diversos proyectos de investigación sobre con qué tratar la semilla y para evitar la residualidad en el suelo de plaguicidas que se aplican a la semilla para ser sembradas o protegidas. En ese sentido, hemos hecho proyectos que tienen que ver con plaguicidas no sintéticos a base de sustancias únicas. In vitro han producido muy buenos resultados pero falta probarlos in vivo en invernadero y si se muestran prometedores llevarlos a campo.
AIC: ¿Con qué semillas ha trabajado?
LMVS: Básicamente maíz y cebada.
AIC: ¿Qué proyectos, relacionados con el tema, trabajará a futuro?
LMVS: Estoy proponiendo para el año que entra, un estudio con nanopartículas en jitomate para atenuar la patogénesis de virus fitopatógenos, quizás vaya a ser un proceso lento, pero veo muy buenas posibilidades del uso de la nanotecnología para protección vegetal y sin dañar el medio ambiente, aspecto que aún se está estudiando pero ahí va dando resultados prometedores. Continuaremos con las micotoxinas, con monitoreos en los almacenes y con estudios a nivel de maíces mexicanos e híbridos que están sacando en contacto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (CONACYT)
Autor
Otros artículos del mismo autor
- ACONTECER10 octubre, 2024ACONTECER
- COAHUILA10 octubre, 2024Gobierno de Manolo presenta iniciativa para crear Fiscalía de las Mujeres y la Niñez
- MEXICO10 octubre, 2024Seguirán fortaleciendo blindaje de Coahuila
- COAHUILA10 octubre, 2024Reitera UAdeC Postura de Cero Tolerancia a la Violencia de Género