El PUED de la UNAM realizó la conferencia “Coyuntura antiinmigrante y la relación México-Estados Unidos”
Ciudad de México.- En el mundo vivimos una nueva época de los procesos migratorios, los cuales tienen diversas composiciones y enormes dimensiones, explicó Tonatiuh Guillén López, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM.
Al dictar la conferencia “Coyuntura antiinmigrante y la relación México-Estados Unidos”, en el auditorio Jesús Silva Herzog, del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, aseguró:
La migración actual tiene variados orígenes y determinantes de la movilidad, donde predomina un perfil de refugio. “Desde México vivimos una coyuntura antiinmigrante extrema y radical, con Estados Unidos como factor dominante regional”, dijo el doctor en Sociología.
Ante el profesor emérito Rolando Cordera Campos; el director del PUED, Enrique Provencio Durazo; y el investigador de esta entidad académica, Mario Luis Fuentes Alcalá, quien fungió como moderador, Guillén López precisó que la tendencia de la migración en 2025 es hacia el estancamiento.
“Con el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos ha pasado, como nunca en el último siglo, de la ideología antiinmigrante extrema a la política radical de exclusiones, mientras México es una parte extensa y decisiva de la contención de la movilidad migrante y de refugio hacia Estados Unidos”, consideró.
Expuso que en el periodo previo a 2008, la movilidad regional migratoria (básicamente para mercado laboral) era esencialmente mexicana, pero declinó a partir de ese año.
“Entre 2010 y 2019 la movilidad predominante provino del norte de Centroamérica; y de 2020 a 2024 hubo una intensa expansión de movilidades y diversidad de orígenes. Posteriormente, la crisis pospandemia debido al COVID-19 ha marcado una contención extrema y una contracción de las movilidades migratoria y de refugio”, informó.
El especialista destacó que “lo normal es no migrar”, pues hay una tendencia estructural de las sociedades hacia la estabilidad. “Por eso el parámetro de migración es de solo 3.5 por ciento a nivel mundial, pero esa cifra aumenta drásticamente cuando hay algún problema nacional que empuja a las personas a salir de sus sitios de origen, como sucede ahora con Venezuela, cuyas cifras de migración superan el 20 por ciento”.
Guillén Guerrero explicó que las movilidades enfrentan siempre un marco de contención jurídico y material, con políticas y aparatos gubernamentales, que actúan ante una condición irregular de las personas.
A decir del universitario, la actual coyuntura es la más excluyente de todos los tiempos, y para varios países y regiones es la situación social más cruda de la historia reciente.
Comparó al gobierno de Donald Trump con “una hidra antiinmigrante de mil cabezas”, y recordó que el mandatario estadounidense busca anular la nacionalidad por nacimiento en territorio de Estados Unidos a los hijos de la comunidad latina, una medida claramente pensada contra los “extranjeros” irregulares y su descendencia.
Al comentar la conferencia, Mario Luis Fuentes subrayó que la reintegración de las y los deportados a México no está en el imaginario del país y se carece de una alternativa para ellos. “Estamos ante una transformación del mundo a nivel global, las fronteras se están redefiniendo y existe una enorme movilidad humana”.
En México, prosiguió, desconocemos la heterogeneidad de los deportados, quienes viven con gran incertidumbre, vulnerabilidad, incluso problemas de salud. “No contamos con aparato estatal que los respalde y que sea potente para negociar, por lo que permanecemos vulnerables como país”. (UNAM)
Autor
Otros artículos del mismo autor
MEXICO23 febrero, 2025La tendencia de la migración en 2025 es hacia el estancamiento
MEXICO23 febrero, 2025Uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
SALTILLO22 febrero, 2025Captura Comisaría a implicados en distintos robos a negocios
ENCABEZADO22 febrero, 2025Todo un éxito los conciertos sinfónicos de Harry Potter