Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales aumenta un 21 % el riesgo de miopía

Foto de depositphotos.com

Seúl, Corea del Sur.- Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica la revista científica ‘Jama Network Open’.

Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual” indicando que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”, escriben los autores.

Para el año 2050, afirma el estudio, la mitad de la población mundial tendrá miopía. Permitir que niños y adolescentes hagan más actividades al aire libre ayuda a disminuir el riesgo de desarrollarla. Y aunque ellos tienden a pasar más tiempo de sus vidas frente a tabletas, móviles y ordenadores, no hay antecedentes que demuestren con contundencia cómo pueden influir estos dispositivos en su salud ocular. El análisis publicado este viernes 21 de febrero en los que participaron más de 300 mil personas sugiere que aumentar una hora diaria el uso de pantallas incrementa hasta en un 21 por ciento el riesgo de padecer esta afección de la visión, que hace que los objetos lejanos se vean borrosos.

Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años (la edad media fue 9,3 años).

El estudio establece una asociación entre la exposición a las pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.

El análisis es “científicamente correcto”, pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

La relación entre pantallas y miopía “parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario…), los resultados deben interpretarse con cautela”, concluyó el investigador. (EL HERALDO)

 

https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2830598?resultClick=3

 

 

Autor

Agencias