El Gobierno del Estado de Coahuila, a través de su Secretaría de Cultura y en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura Federal, dio a conocer los resultados de del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) Coahuila 2023.
La Secretaria de Cultura, Ana Sofía García Camil, informó: “Como se recordará, la convocatoria para esta edición cerró el pasado mes de mayo, y en ella se invitó a participar a grupos informales de indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos organizados en colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, gremios de creadores y/o creadoras, interesados en recibir apoyo económico para desarrollar una intervención o proyecto cultural comunitario que fomente la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a través del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC)”.
El premio tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la diversidad cultural mediante el financiamiento de proyectos culturales comunitarios que estimulen actividades locales, la creatividad, la autogestión y los procesos de investigación, y en este año fue para 11 proyectos comunitarios, con una bolsa de más de 900 mil pesos;
Cabe resaltar que Coahuila ha participado en este programa desde 1995 a la fecha a través de la Unidad Regional de Culturas Populares y de la Secretaría de Cultura de Coahuila.
Para la emisión del PACMyC 2023, la Comisión Dictaminadora, integrada por Georgina Liliana Garnica Avilés, Talía Barredo García y Juan Francisco Cázares Ugarte, seleccionó a los 11 ganadores de 9 municipios representantes de las 5 regiones del estado.
Los proyectos ganadores que recibirán financiamiento en el mes de noviembre y tienen un período de hasta un año para desarrollar sus proyectos en las comunidades, presentando informes de avances trimestrales, son:
+ Raíces, hortalizas y plantas medicinales. Patrimonio biocultural de la Tribu Negros Mascogos, presentado por Laura Alejandra Herrera Bosques, de Múzquiz.
+ Entrelazadas: Taller de tejidos de sarape para mujeres en situación vulnerable, de Ana Isabel Nájera Villarreal, de Saltillo.
+ Mujeres Almas del Desierto, de Alejandra Elizabeth Rodríguez Zamarripa, de Saltillo y General Cepeda.
+ Mis manos para crear, de Syraí Guadalupe Lerma Álvarez, del Municipio de Allende.
+ Creación de bailable y vestuario del Municipio de Zaragoza, Coahuila, a cargo de Nora Argelia Salinas Lomas, de Zaragoza.
+ UBUNTU “Soy quien soy, por quien eres tú”, de Paloma Rubí Mier Ibarra, de Torreón.
+ EncantARTE en el Desierto, con un juego tradicional, de María Magdalena Hernández Flores, de Saltillo.
+ Representación artística de leyendas de Ocampo, de Luis Ramiro Saldaña Maldonado, de Ocampo.
+ Una historia de San Buena a través de los ojos de Virgilio Calderón Barrientos. Memoria gráfica de San Buenaventura 1970-2021, de Myrna Guadalupe Pérez Gutiérrez, de San Buenaventura.
+ Mujeres empoderadas con tractocamiones, de Jorge Luis Esquivel Pérez, de Saltillo y Piedras Negras.
+ La rondalla y el bolero, legados de la Laguna, de Francisco López Gutiérrez, de Torreón.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. (EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO9 abril, 2025Trading emocional: qué advierte MercadosInvest sobre operar bajo presión
COAHUILA9 abril, 2025Anuncia diputado Alfredo Paredes foros ciudadanos para construir una nueva Ley de Movilidad en Coahuila
ENCABEZADO8 abril, 2025Entrega Javier Díaz oficinas, casetas móviles y drones a Policía de Saltillo
COAHUILA8 abril, 2025Arranca Tomás “En tu Escuela, Tú Eliges” impulsa mejoras al sector educativo