Este tipo de biomasa tiene un potencial energético similar al de combustibles derivados del petróleo, pero en su mayor parte se desecha y afecta al ambiente
Ciudad de México.- En los países en desarrollo como México, la leña es una de las fuentes tradicionales de energía más usadas para cocinar y calentar agua o habitaciones por su bajo costo y fácil acceso. Pero la recolección y quema de esta biomasa afecta los ecosistemas y la salud respiratoria.
Por ello, un equipo de científicos propone procesar y aprovechar en forma de pellets otro tipo de biomasa constituida por los residuos sólidos derivados de la producción industrial de aceite de palma.
Esta alternativa puede reducir hasta en 88 y 71 por ciento, respectivamente, las emisiones de partículas suspendidas y de hidrocarburos policíclicos aromáticos en comparación con la combustión de leña.
Además, ayuda al cuidado ambiental al evitar la deforestación y usar los residuos de palma que, al ser considerados como desechos, generalmente son quemados al aire libre o se acumulan en el agua o los suelos.
El grupo de expertos, asesorado por el investigador José Antonio Azamar Barrios, del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Unidad Mérida, se dio a la tarea de valorar el potencial bioenergético de este tipo de residuos, formados por la cascarilla, la fibra y los racimos sin fruto de la palma, en diversas localidades de Tabasco, con lo que publicaron un trabajo en la revista Biomass and Bioenergy.
“Dada la expansión de la industria productora de aceite de palma, vimos una gran oportunidad para aprovechar los residuos, de manera que en vez de terminar en el suelo o generando emisiones, pudieran utilizarse como materia prima para obtener un biocombustible sólido”, explica Liliana Pampillón González, integrante del equipo y graduada del Cinvestav.
El cultivo de palma en México, al pasar de más de 3 mil hectáreas cultivadas en 1995 a 96 mil 657 en 2017, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Este aumento es paralelo a la expansión de la agroindustria del aceite y otros derivados para fines cosméticos, con 17 plantas de extracción operando en el país. La mayoría se concentra en los estados del sureste.
Los científicos aplicaron un modelo que toma en cuenta diversas variables como el volumen de desechos y su composición para calcular cuánta de esta biomasa sí es aprovechable.
Una vez ubicadas las regiones donde se generan mayor volumen de residuos, los científicos recolectaron muestras y les aplicaron diversas herramientas de análisis como espectroscopía y valor calorimétrico para conocer su composición y calcular su potencial bioenergético. Luego evaluaron qué tecnologías y procesos serían más apropiados para transformarlos en un recurso utilizable, considerando criterios de sustentabilidad económica, social, técnica y ambiental.
Encontraron que el valor calorífico de este tipo de residuos -que oscila entre 16 y 17 Megajoules por kilogramo- resulta similar al de algunos combustibles convencionales como los derivados del petróleo. “Esto le da un valor agregado al emplearlo como biocombustible por su gran potencial para producir energía”, afirma Liliana Pampillón.
Los científicos cruzaron estos datos con valores como el índice de biomasa en diversas regiones del estado para calcular su potencial total (no incluye costos de recolección). A partir de una cantidad estimada en 33 mil 416 toneladas de biomasa al año, Tabasco podría generar unos 156 mil Megawatts/hora de energía en el mismo periodo, un monto que equivale aproximadamente a la cuarta parte de la demanda de una ciudad pequeña.
Otra opción viable tanto en términos económicos como técnicos y ambientales sería usar bacterias (digestión anaeróbica) para liberar la energía de este tipo de biomasa, afirma la profesora e investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Este proyecto va de la mano con aspectos ambientales: atendemos el manejo adecuado de estos residuos y buscamos beneficio para las comunidades más vulnerables”, concluye Liliana Pampillón González. (CINVESTAV)
Autor
Otros artículos del mismo autor
- EL MUNDO26 noviembre, 2024Falleció a los 112 años el hombre más longevo del mundo según el Libro Guinness de los récords
- BIENESTAR Y SALUD26 noviembre, 2024Investigadores señalan que cuando adultos alcanzan la edad en la que sus padres murieron por suicidio aumenta el riesgo de autolesiones
- EL MUNDO26 noviembre, 2024Asistirá Biden a la toma de posesión de Trump en enero
- EL MUNDO26 noviembre, 2024Haití: El reclutamiento de niños por grupos armados aumenta un 70%