Recomiendan vacuna antiCovid cada seis meses

Foto: Agencia Reforma

Monterrey, NL.- Las personas con un sistema inmunológico debilitado deben aplicarse la vacuna contra Covid semestralmente, dijo Alexandre Naime Barbosa, médico especializado en enfermedades infecciosas.

El también jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Estatal Paulista, en Sao Paulo, Brasil, explicó que hay cinco grupos de riesgo: los primeros los integran personas con algún trasplante de órgano y pacientes con cáncer.

Además, personas con enfermedades autoinmunes y reumáticas; personas con vih y con diálisis de mantenimiento.

“Hay un efecto que la pandemia trajo que llamamos ‘cansancio de Covid’. Las personas se cansaron de oír, pero no hay cómo disminuir la importancia: millones de personas inmunosuprimidas mueren todo el año por culpa de Covid», dijo el miembro de la Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas.

Naime Barbosa impartió la conferencia “Círculo de inmunidad: protegiendo a los más vulnerables”, en un evento organizado por Pfizer que reunió a médicos de Latinoamérica para concientizar sobre los beneficios de la vacunación.

“Solamente en Brasil, con los datos que nos tienen de cabeza, son 6 mil personas que mueren de Covid en 2024, que se puede prevenir la enfermedad haciendo la vacuna o los tratamientos iniciales con los antivirales”, indicó en entrevista.

Los programas de vacunación tienen que ofrecer una vacuna contra Covid actualizada, recalcó, porque no tiene sentido ofrecer dosis que protegen contra variantes que circularon en 2023.

Recalcó que los gobiernos no tienen una estrategia de vacunación dirigida a estos grupos vulnerables, por lo que llamó a mejorar la comunicación y calidad del servicio.

“Los grupos de personas inmunosuprimidas son el mejor ejemplo de cómo podemos aumentar la eficacia de las vacunas en términos de disminuir los riesgos de neumonía, de hospitalización”, dijo.

“Dependiendo de los patógenos, la protección cambia de 10 hasta 30 por ciento en términos de disminución de riesgo de muerte, comparando personas no vacunadas con personas vacunadas”.

La vacunación se debe individualizar, indicó, por ejemplo en pacientes con cáncer; ahí el médico debe evaluar si aplican la inmunización antes o después de una quimioterapia.

Obstáculos en la vacunación

Para Gabriela Ábalos, infectóloga pediatra y líder de Pfizer del Área Médica de Vacunas para Latinoamérica, uno de los obstáculos en los sistemas de salud para que la población no se inmunice es el poco acceso a las vacunas.

Expuso que las encuestas que han realizado arrojan que los horarios en los centros de salud son cortos y no accesibles para padres de familia que también deben trabajar.

“(La falta de vacunación) tiene que ver con una cuestión de acceso”, señaló la especialista.

Se debe acudir a donde está la población, añadió, poner puestos de vacunación en plazas públicas, en eventos deportivos.

Juliana Villarreal, directora global de Asuntos Públicos para el Portafolio de Cuidado Primario en Mercados Emergentes, en Pfizer, sostuvo que la vacunación es una inversión, por los ahorros a nivel económico y social que generan las buenas coberturas.

“La vacunación, especialmente en los adultos, muestra que hay un impacto en donde, por cada dólar invertido en vacunación, hay un retorno de 19 veces cuando miramos más allá del sistema de salud”, puntualizó Villarreal.

Esto porque, agregó, impacta en que no haya ausentismo en los trabajos ni contagios en las escuelas. (AGENCIA REFORMA)