El experimentado ciclista y ex rector de la UA de C señala que la contaminación de las ciudades se fa en gran medida por el uso masivo de automóviles particulares
El experimentado ciclista y ex rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C), Alejandro Dávila Flores, señala que una de las claves para disminuir considerablemente el tráfico y contaminación en ciudades como Saltillo, cuya población ronda en el millón de habitantes, es privilegiar el uso de transporte público que, a la par, debe modernizarse para que su uso sea factible entre la comunidad.
«Hay que modernizarlo, hay que electrificarlo, esa debe ser la principal prioridad en los próximos años de nuestra ciudad y acompañar eso con alentar la movilidad no motorizada, la movilidad activa porque no solamente tiene ventajas ambientales y económicas sino ventajas de salud pública, ahorita estamos padeciendo las consecuencias de una movilidad excesivamente dependiente del auto particular», mencionó para El Heraldo de Saltillo.
Remarcó que el uso masivo de automóviles particulares que utilizan combustible convencional produce contaminantes que merman la calidad del aire, lo que se acompaña de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, por lo que urgió también a que los ciudadanos consideren fuentes de movilidad alternativa, como el uso de bicicletas, para sus traslados diarios.
«Las ciudades mexicanas tienen una contaminación por macropartículas que es siete veces el estándar internacional y eso provoca enfermedades muy variadas e importante. Este es un llamado a la conciencia de los ciudadanos, no solamente es tarea de los gobiernos, los ciudadanos también tenemos la responsabilidad de respaldar a la autoridad para empujar comunitariamente las iniciativas que nos permitan enfrentar el futuro», platicó.
BOYATÓN 3.0
Pese a la presencia de lluvia, la tarde de este miércoles, el también maestro emérito de la Máxima Casa de Estudios, en compañía de dos de sus amigos, llevó a cabo, en Saltillo, la tercera emisión del proyecto que denomina Boyatón, para realizar acciones de rehabilitación, principalmente a través de la colocación de boyas, del tramo de la ciclovía con dirección de oriente a poniente para beneficio de los ciclistas que la usan. En total, se intervinieron 15 kilómetros y medio con este proyecto ciudadano.
«Mientras podamos aprovechar el tiempo, lo vamos a hacer; es por apoyar la movilidad sustentable en nuestra ciudad, todo lo que sea apoyar la descarbonización del transporte es de vital importancia para el presente y futuro de nuestro país y de nuestra ciudad, porque tenemos encima dos crisis que nos van a pegar muy fuerte, la crisis energética y la crisis climática», señaló.
«Es un primer paso, la tarea es de grandes dimensiones, lo importante es que empecemos a avanzar en la dirección correcta; el camino que tenemos por recorrer es muy grande y tenemos que movilizar a la sociedad. Tenemos que impulsar también un programa de bicicleta pública de primera generación como el que hay en la Ciudad de México, en donde una persona puede tener derecho, los 365 días del año, las 24 horas del día, a una bicicleta por un costo anual de 545 pesos», finalizó. (OMAR SOTO)