Activan en Cañón de San Lorenzo sistema de captación de agua de lluvia 

Ayudará al riego de plantas nativas durante temporadas de sequía

Durante las lluvias que se registraron en algunos sectores de Saltillo este fin de semana, la asociación civil Conservación San Lorenzo y Oficina Saltillo de Protección a la Fauna Mexicana (Profauna), gracias al financiamiento por parte de Arca Continental, pusieron en marcha un sistema de captación de agua de lluvia, con el que lograron captar 30 mil litros del líquido que se empleará principalmente para el riego, durante temporadas de sequía prolonga, de plantas nativas que se producen en la reserva natural del Cañón de San Lorenzo.

“Lo que tratamos de hacer en San Lorenzo es que básicamente tenemos una superficie muy grande que es el estacionamiento de la entrada al Cañón, donde veíamos que cada vez que llovía el agua no se podía infiltrar por lo compacto y algunas partes que tiene asfaltadas, entonces corría el agua y se perdía”, compartió con El Heraldo de Saltillo, Sergio Marines Gómez, titular de Profauna Saltillo.

“Decidimos generar una estructura que nos ayudara a captar esa agua que escurría por el estacionamiento para que recogiera las arenas y piedras, limpiara el agua y almacenarla en una cisterna y utilizarla en la producción de planta dentro del Cañón de San Lorenzo”, abundó.

Destacó que dicho sistema tiene una capacidad total para almacenar hasta 100 mil litros de agua, lo que lo vuelve de gran utilidad para continuar con los proyectos de reforestación y rescate de flora afectada por incendios en esta zona de la Sierra de Zapalinamé.

“Tuvimos este evento tan agradable de lluvia este fin de semana y nos ayudó a probar su eficiencia, captamos alrededor de 30 mil litros en sólo este evento que tuvimos el fin de semana. Ya verificamos que sí funciona, la idea es que para la temporada de lluvias en junio podamos tener este sistema funcionando al 100 por ciento, pero en cada evento de lluvia que tengamos, desde este que ya pasó, va estar acumulando agua en su interior”, externó.

“La ventaja es que no tiene ningún mecanismo que se tenga que activar ni nada sino que llueve, se capta la lluvia y se guarda. La idea es colocar filtros más finos para evitar que las hojas y basura vayan con el agua”, finalizó. (OMAR SOTO)