Se prenden focos de alerta: la revisión del T-MEC arrancará este año

Ante la postura proteccionista asumida por Donald Trump, el futuro del acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá se torna incierto

Ciudad de México.- El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, adelantó en entrevista, que el inicio del proceso de revisión del tratado comercial de Norteamérica T-MEC sería en la segunda mitad de 2025, meses antes de la fecha originalmente prevista de julio de 2026.

El T-MEC entre Canadá, Estados Unidos y México entró en vigor en 2020, reemplazando al TLCAN que rigió desde 1994 entre las tres naciones, y su continuidad fue puesta en duda cuando el presidente Donald Trump anunció inicialmente en marzo la imposición de aranceles a sus socios regionales.

“Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año, para iniciar ya”, dijo el funcionario, al ser consultado en un evento de la patronal Coparmex sobre cuándo creía que empezaría la revisión del tratado.

Ebrard señaló que el hecho de que se lleve a cabo la revisión del tratado en este año puede ser “conveniente” para México pues ya se tendría claro cómo va a funcionar respecto a otras zonas del mundo.

Respecto a la relación actual entre México y Estados Unidos, el secretario afirmó que “es muy buena“. “No digo que sea fácil, eso es otra cosa. Pero es muy buena”, aseguró.

Además, detalló que, para poder tener éxito en la negociación, es clave comprender qué quiere el presidente estadounidense, Donald Trump. “Lo importante es entender bien qué quiere nuestro socio comercial. El argumento principal es la integración de las dos economías, en resumen, la posición de México es mejor que las del resto (de los países)”, señaló.

A los nubarrones que se cernieron sobre el futuro del T-MEC al conocerse por primera vez los aranceles de Trump, se sumaron las críticas al tratado por parte del mandatario, en el cargo desde enero, por considerarlo perjudicial para los intereses estadounidenses.

Sin embargo, Washington anunció en abril que las mercancías mexicanas que cumplieran con las normas de origen del pacto comercial estarían libres de aranceles, aunque mantuvo barreras comerciales especiales para los sectores automotor y acero y aluminio que siguen negociándose.  (El Heraldo de Saltillo