AVISO DE CURVA

Que lluevan empleos

Si pudiera elegir el problema público al que los tres niveles de gobierno deberían prestar mayor atención —junto a la seguridad—, me quedaría con el empleo. Hablo de empleos de los buenos, con prestaciones sociales, de esos que se registran en el IMSS.

Casi puedo adivinar las preguntas más comunes cuando se habla de empleo: ¿Cómo vamos en la generación de nuevas plazas? ¿Ha repuntado el número de puestos de trabajo en el primer trimestre de 2025, tras el mal cierre de 2024? ¿Superamos las ocupaciones formales registradas en 2023 y 2024?

Quisiera decir algo distinto, pero las tres respuestas son: “regular”, “un poco” y “no”.

Al cierre de marzo de 2025, el IMSS reporta 226 mil 731 empleos acumulados a nivel nacional. Aunque ya se dejaron atrás las 213 mil 993 nuevas ocupaciones generadas durante todo 2024, seguimos por debajo de las 264 mil 959 plazas alcanzadas en el primer trimestre de ese mismo año.

Considerando que 2024 fue de los peores años recientes en generación de empleo, las perspectivas para 2025 no son alentadoras. La tendencia sugiere que este año podría ser peor.

Desearía equivocarme, pero el “factor Trump” y la desaceleración del PIB en México son señales que no se pueden ignorar.

El referente sigue siendo 2023. El primer trimestre de ese año fue uno de los mejores del sexenio pasado: para marzo se contabilizaban 423 mil 384 plazas acumuladas, casi el doble que en 2024 y 2025 durante el mismo periodo.

Puede que las estadísticas cansen, pero si uno piensa que la economía debe generar ingresos para que las familias cubran sus necesidades, y si estamos de acuerdo en que el empleo es la mejor forma de llevar sustento a casa, entonces cada plaza cuenta.

Lo preocupante es que la tendencia nacional arrastra a la mayoría de los estados al sótano de la desocupación. Recordemos que Coahuila cerró 2024 con cifras muy por debajo de lo acostumbrado. Incluso el repunte de nuevas ocupaciones en el primer trimestre de 2025 no tiene la fuerza de 2024, y mucho menos la de 2023.

Si bien no ha habido despidos masivos, sí se percibe una menor capacidad de las economías estatales para generar nuevas ocupaciones. Esto es un gran problema, pues cada año miles de jóvenes se incorporan a la Población Económicamente Activa.

Puede que nos tranquilice pensar que las autoridades activaron sus defensas y calibraron sus mejores armas para contrarrestar este ciclo económico a la baja.

En el ámbito federal, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas importantes dentro del Plan México, incluidos los programas de bienestar para mantener el ingreso de las familias.

En Coahuila, el gobernador Manolo Jiménez intensifica la promoción económica en Europa y Asia para atraer inversiones.

Los municipios tampoco se quedan atrás, pues algunos están apoyando a los emprendedores, especialmente jóvenes.

Las tendencias negativas están para revertirse, y los analistas no siempre acertamos. ¿Será esta una de esas ocasiones? Ojalá que llueva café.

Quien sigue acumulando años de labor periodística es El Heraldo de Saltillo. Felicidades a su director Francisco de la Peña y a todo el equipo por su 62 aniversario.