El presidente de COPARMEX Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, dijo que al momento las industrias de esa región se encuentran operando a su capacidad normal y continúan con su ritmo habitual de exportaciones, toda vez que aún no se perciben los efectos de la aplicación de aranceles recíprocos por parte del gobierno estadounidense, además de que sigue habiendo inversiones en el estado, lo que consideró “es muy buena señal”.
Indicó que hasta en tanto se definan con claridad las reglas para la aplicación de esas tarifas, lo que sucederá después del 2 de mayo, se tiene contemplada una reunión con el Gobierno de Coahuila para el diseño de una estrategia que permita enfrentar con éxito los retos que traerá consigo la eventual aplicación de estos aranceles, y los mecanismos para apoyar a los empresarios de la región a través de programas de capacitación o incentivos económicos.
Señaló que lamentablemente, ha habido incertidumbre sobre la manera en que habrán de aplicarse estos aranceles, y que productos serán sujetos o no de esa medida, por lo que se aprovechará el diálogo con el Gobierno del Estado para tener más claridad en torno a ese tema.
“La idea es hacer un plan de trabajo de aquí a los próximos dos años a través de programas o estrategias que ayuden a las empresas, y ya como último si siguen estos aranceles o un incremento en estos últimos, buscar incentivos económicos también para las empresas, estamos en pláticas con ellos para ver qué planes podemos hacer o programas que se puedan implementar para que de alguna forma se ayude a los empresarios”, dijo López Villarreal.
“Ahorita no hay ningún cambio en las empresas de la región, todas siguen trabajando a la capacidad normal, siguen exportando, el efecto de los aranceles todavía no se ve y otra vez después del 2 de mayo que se va a decidir en forma definitiva si se aplican o no para todas las partes que conforman el Tratado de Libre Comercio, pues eso va a dictar mucho que es lo que sigue para México”.
Igualmente destacó que la imposición de estos aranceles podría representar una oportunidad de fortalecimiento para las industrias locales, mediante el desarrollo de una proveeduría local con la que se apoye a las grandes compañías exportadoras.
“Platicábamos hay una empresa que traía de Vietnam algunas de sus partes para la industria automotriz, pero con este aumento del 30 por ciento ya no es viable, por eso buscamos desarrollar proveeduría local que puedan abastecer a esos productos y que de alguna manera aprovechemos esa ventaja competitiva que tenemos por formar parte del T MEC”, manifestó el dirigente. (ÁNGEL AGUILAR)
Autor
- Reportero de El Heraldo de Saltillo con reconocida trayectoria en radio y prensa escrita en el estado de Coahuila.
Otros artículos del mismo autor
COAHUILA21 abril, 2025De tres a seis años de cárcel podría alcanzar responsable de incendio en El Huachichil: FGE
SALTILLO21 abril, 2025Habrá la próxima semana campaña de esterilización de gatos al 2 x 1 en el MUSAVE
SALTILLO21 abril, 2025Nominan al MUDE al premio internacional Sustainable & Social Summit 2025
COAHUILA21 abril, 2025Dejó el Papa mucha tarea a los católicos: obispo de Saltillo