Oslo, Noruega.- Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
El Instituto Noruego de Salud Pública reveló que el uso de pantallas en la cama puede tener un impacto significativo en la calidad del sueño. Según el estudio publicado en la revista científica Frontiers in Psychiatry, pasar una hora frente a una pantalla antes de dormir puede aumentar el riesgo de insomnio en un 59 por ciento y reducir el tiempo de sueño en aproximadamente 24 minutos por noche.
Este hallazgo se basa en una encuesta realizada a 45 mil 202 adultos jóvenes en Noruega, lo que subraya la creciente preocupación por los efectos de las tecnologías modernas en la salud.
De acuerdo con el portal informativo ‘DW’, el estudio destaca que el tipo de actividad realizada frente a la pantalla no es tan relevante como el tiempo total de exposición. Esto significa que, independientemente de si se utilizan las pantallas para redes sociales, ver series o películas, jugar, navegar por Internet o escuchar podcasts, el efecto sobre el sueño es similar.
En el estudio primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificasen para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos, pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectarán a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen que, dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Los expertos recomiendan limitar el uso de pantallas en la cama y, si es posible, desactivarlas entre media hora y una hora antes de acostarse. Además, se aconseja silenciar las notificaciones para evitar interrupciones del sueño durante la noche. Estas medidas pueden ser especialmente útiles para personas con cronotipo vespertino y universitarios, quienes tienden a ser más vulnerables a las alteraciones del sueño. (EL HERALDO)
https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2025.1548273/full
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO10 abril, 2025Israel niega el recurso legal a Andrés Roemer para permanecer en el país y será extraditado a México
EL MUNDO10 abril, 2025Prada anunció la adquisición de su rival Versace
EL MUNDO10 abril, 2025La Casa Blanca aclara que los aranceles a China son del 145 %
EL MUNDO10 abril, 2025Golpe a Hollywood: China reproducirá menos cintas estadunidenses por aranceles