«Hacemos una invitación a los papás a revisar sus hábitos alimenticios en miras del bienestar integral de las niñas, los niños y adolescentes», señaló Francisco Javier Mancillas, presidente de esta organización
Luego de que este lunes iniciará, a nivel nacional, la prohibición de “comida chatarra”, que comprende frituras, refrescos y dulces, en los estanquillos y al exterior de escuelas de Educación Básica, Francisco Javier Mancillas González, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia en Coahuila, consideró que la alimentación saludable debe también extenderse hasta los hogares de los educandos para realmente generar un impacto positivo en su salud física.
“Como Unión Nacional de Padres de Familia vimos con agrado la publicación de estos lineamientos en torno a la prohibición, venta y distribución de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en planteles. Más allá del tema de la educación, se debe promover la salud física y mental de los estudiantes”, comentó para El Heraldo de Saltillo.
“Esta medida, estos lineamientos que la SEP y el sector salud sacaron deben aplicarse desde casa, en familia, y con la sinergia los gobiernos federales, estatales y municipales, en cuanto a que esta medida, al ser un cambio drástico en la dinámica diaria de los hábitos alimenticios, también es una oportunidad para reforzar desde casa esta educación en salud y nutrición”, abundó.
Dijo que el consumo de alimentos saludables en los estudiantes debe ser un esfuerzo no sólo de instancias gubernamentales sino de los propios padres de familia y tutores que, sugirió, deben adoptar esta dinámica para garantizar que sus hijos las repliquen dentro y fuera de casa.
“Esto también va a atraer algunas cuestiones como hacerlo de manera gradual, y esto no nada más es para los alumnos sino para los maestros y padres de familia, es promover también el llamado plato del buen comer; nosotros como Unión Nacional de Padres de Familia hacemos una invitación a los papás a revisar y reafirmar sus hábitos alimenticios en miras del bienestar integral de las niñas, los niños y adolescentes”. (OMAR SOTO)