En los seis años del gobierno de López Obrador desaparecieron en México más de 50 mil personas. En contraste, durante la dictadura de Augusto Pinochet desaparecieron en Chile 3 mil 200 personas, mientras que en Argentina, en los años que duró la dictadura militar, la cifra de desapariciones se sitúa en torno a las 30 mil personas
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se registraron más de 50 mil personas desaparecidas en México. Esta cifra representa aproximadamente el 44.8% del total de 115 mil 591 casos registrados en el país desde 1964.
Los estados con mayor número de desapariciones durante este periodo fueron Jalisco, Estado de México, Michoacán, Ciudad de México, Tamaulipas y Nuevo León.
En términos comparativos, durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) se registraron 16 mil 903 desapariciones, y en el de Enrique Peña Nieto (2012-2018), 32 mil 532. Esto indica un aumento significativo en el número de personas desaparecidas durante la administración de López Obrador.
Es importante destacar que, según datos oficiales, durante el sexenio de López Obrador también se registraron 199 mil 619 homicidios dolosos, convirtiéndose en el periodo más violento de la historia reciente de México.
En contraste, durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973–1990), se estima que alrededor de 3 mil 200 personas fueron asesinadas o desaparecidas por razones políticas.
De ese total 1 mil 469 fueron ejecutadas y 1 mil 092 personas continúan oficialmente desaparecidas, según datos del Informe Rettig (1991) y el Informe Valech (2004–2005).
Estas cifras han sido confirmadas por diversas comisiones de verdad y organismos de derechos humanos tanto nacionales como internacionales. Aunque sigue habiendo investigaciones abiertas, la mayoría de los casos no ha sido completamente esclarecida hasta hoy.
Durante la dictadura militar en Argentina (1976–1983), conocida como el Proceso de Reorganización Nacional, se estima que alrededor de 30 mil personas fueron desaparecidas por motivos políticos y sociales.
Esta cifra es sostenida por organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo, aunque informes oficiales, como el del Informe Nunca Más (1984), documentaron inicialmente 8 mil 961 casos con nombre y apellido, dejando constancia de que el número real podría ser mucho mayor.
La política sistemática de desaparición forzada, tortura y asesinato implementada por la dictadura dejó una huella profunda en la memoria colectiva del país. A día de hoy, muchos casos siguen sin resolverse. (Con información de La Derecha Diario, Buzos de la Noticia, Infobae, Wikipedia, Chat GPT)
Autor
Otros artículos del mismo autor
OPINIÓN4 abril, 2025EN EL TINTERO
OPINIÓN4 abril, 2025A LA BÁSCULA
OPINIÓN4 abril, 2025SALTO DE LETRA
OPINIÓN4 abril, 2025DESDE MI ESCRITORIO