VOCES y Mitos de la Dignidad Humana: un espacio de análisis y reflexión para comunidades más incluyentes

La cuarta edición de VOCES de la Dignidad Humana abordará el impacto de los mitos y narrativas que moldean las estructuras sociales y que pueden derivar en violencia.

Monterrey, Nuevo León.- El Tecnológico de Monterrey dio comienzo a la cuarta edición de VOCES y Mitos de la Dignidad Humana, un espacio organizado por el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para convocar a las comunidades de la Institución a escuchar y dialogar en favor de la diversidad, la equidad y la inclusión. A partir de este martes y hasta el jueves 27 de febrero, el evento ofrecerá conferencias, paneles y actividades centradas en fortalecer la comprensión de las resiliencias personales y comunitarias desde una perspectiva de género y dignidad.

“VOCES y Mitos de la Dignidad Humana es un espacio de escucha activa y diálogo circular, donde el pensamiento crítico nos impulsa para la creación de un mundo más justo y equitativo. En esta edición, nos proponemos cuestionar y reflexionar sobre las narrativas que moldean nuestras sociedades, promoviendo entornos seguros en los que la dignidad humana sea reconocida, valorada y fortalecida”, enfatizó Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec de Monterrey.

VOCES y Mitos de la Dignidad Humana invita a reflexionar sobre cómo los mitos y sus narrativas han moldeado la historia, las experiencias, estructuras de pensamiento y acciones. A lo largo del programa, se explorará el papel que estas creencias han desempeñado en diversas manifestaciones de violencia y su impacto.

“La elección de esta temática responde a la necesidad de cuestionar las narrativas que construyen nuestro pensamiento y que, con frecuencia, asumimos como parte de nuestra cotidianidad. Desde 2020, este espacio ha servido como un canal de conexión con nuestros públicos, fomentando un mayor conocimiento, reflexión y respeto por la dignidad de todas las personas, sin distinción de su origen, género, orientación sexual, religión, condición económica o cualquier otra característica”, destacó Felisa González, directora del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana.

Inés Sáenz y Felisa González, estuvieron a cargo de la inauguración del primer día de actividades. Durante la realización, ambas coincidieron en que la Institución mantiene un firme compromiso por fomentar espacios donde la diversidad sea valorada, impulsada y reconocida como un pilar fundamental para el desarrollo y entendimiento social.

Como conferencia inaugural, Gonzalo Lizardo, docente investigador de la Maestría en Investigaciones Educativas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, expuso “El Mito de Antígona y la lucha por los derechos humanos”. En su exposición, analizó la importancia de este mito en los estudios culturales y exploró sus diversas interpretaciones a lo largo del tiempo, desde Hegel hasta los planteamientos de Butler, y así convertirse en un símbolo de resistencia. “La figura de Antígona actualmente se concibe a través de las mujeres que marchan en el 8M, las madres buscadoras, en las mujeres que se dan cuenta que hay una situación de poder que las reprime y discrimina”, concluyó.

El programa siguió con el panel “Salud conversacional con el adulto mayor”, liderado por Daniel Ochoa, fundador de la empresa de consultoría Redes de Capital Intelectual, quien profundizó en la importancia del diálogo como herramienta de conexión y cuidado de las personas mayores para fortalecer los lazos afectivos y fomentar su bienestar. “La senescencia no es solo el paso del tiempo en los adultos mayores, sino una etapa en la que se debe acompañar de manera digna, empática y con respeto a su autonomía”, finalizó.

En los siguientes días, se contará con la participación de expertas y expertos en diversidad e inclusión, quienes abordarán temas como intersección de género, el mito del amor romántico, educación y cultura de paz, discapacidad y desigualdad de género:

* Miriam Hinojosa Dieck, presidenta ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León.

* Martha Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión y coordinadora del Gabinete de Igualdad para Todas las Personas en el Gobierno del Estado de Nuevo León.

* Lilian Salazar, coordinadora del Comité Consultivo de Personas con Discapacidad del Tec de Monterrey.

* Fernando Montiel T., director del Galtung Institute México.

A través de este espacio de diálogo y análisis, el Tec de Monterrey busca fomentar el pensamiento crítico y la empatía, promoviendo nuevas formas de relacionamiento que contribuyan a la construcción de comunidades más incluyentes dentro y fuera de la Institución. Además, como parte de la iniciativa, Tecmilenio y TecSalud desarrollarán diferentes actividades complementarias en los diferentes campus. (EL HERALDO)

 

 

Autor

El Heraldo de Saltillo
El Heraldo de Saltillo