Neurocirujano de Torreón da nuevas esperanzas a pacientes de Parkinson

El doctor Nery Alexander González Rodríguez realizó en el hospital Ángeles de Torreón la primera cirugía de estimulación cerebral profunda en México, en una paciente con Parkinson, utilizando una tecnología que nunca se había aplicado en el país.

Torreón, Coah.- El Parkinson es una enfermedad que hasta el momento no tiene cura, pero gracias a un innovador procedimiento aplicado en Torreón por el neurocirujano Nery Alexander González Rodríguez, surgen esperanzas entre quienes lo padecen y sus familiares de que se puedan aminorar los síntomas, lo que permite poder incorporar al paciente al ámbito social, familiar e incluso laboral.

Este domingo, el periódico El Universal de la Ciudad de México publicó una entrevista con el doctor Nery Alexander González, quien el pasado mes de abril realizó la primera cirugía de estimulación cerebral profunda en México, en una paciente que padece Parkinson, de 52 años, en la ciudad de Torreón, utilizando una tecnología que nunca se había usado en el país.

En la entrevista, el doctor González Rodríguez explicó que la estimulación cerebral profunda consiste en un tratamiento que llamado terapia de neuromodulación, con la que se busca ajustar un circuito que no funciona a nivel cerebral, agregando que todas las funciones como el habla, los pensamientos, los sentimientos, los movimientos están conectadas por circuitos. Los circuitos del movimiento son dos: uno que inhibe y otro que facilita, por lo que en los pacientes con Parkinson se ve afectado este circuito”, detalla.

La estimulación cerebral profunda, explicó, es un dispositivo de alta tecnología que consta de tres partes: un electrodo que se introduce a nivel cerebral, una extensión que pasa por debajo de la piel y el neuroestimulador que se implanta como un marcapasos en la parte baja de la clavícula.

El neurocirujano aclaró que este tratamiento ya se ha realizado en México, pero la diferencia es que ahora utilizó un nuevo dispositivo que es la primera ocasión en que se implanta a un paciente en México. Explicó que antes se ponía un dispositivo con voltaje y pulsos continuos, pero con la nueva tecnología los electrodos que se plantan a nivel cerebral recogen información de las neuronas, de manera que al conectarlo de forma inalámbrica se recoge información como una computadora y se da cuenta de todo lo que pasa dentro de las estructuras, lo cual permite conocer en qué momento del día el paciente tuvo más temblor, más rigidez, más lentitud, más congelamiento y con qué se relacionó cuando se acabó el efecto de un medicamento. Si se relacionó con una actividad estresante o con un estímulo.

Dijo además que no todos los pacientes son candidatos para recibir este novedoso tratamiento, pero en el caso de Parkinson, hasta 85% son candidatos, especialmente aquellos que están entre la etapa 2 y 3.

Por si esto fuera poco, González Rodríguez dio la buena noticia de que este tratamiento también se puede aplicar en pacientes con epilepsia, trastorno obsesivo compulsivo, depresión, entre otras, y dependiendo de la enfermedad es el circuito que se estimula, lo cual podría beneficiar a miles de personas en México. (El Heraldo de Saltillo con información de El Universal)