Tabaquismo, un problema de salud pública de enormes proporciones

 

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional cumplió un año de ser un espacio 100 por ciento libre de humo de tabaco y emisiones, cada año ocho millones de personas fallecen en el mundo a causa de enfermedades asociadas a este.

 

Ciudad de México – La mortalidad asociada al consumo del tabaco en México es alarmante; más de 60 mil personas mueren anualmente por padecimientos cardiovasculares, cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón. El tabaquismo es responsable de uno de cada dos fallecimientos por cáncer, señaló la directora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.

En el acto por el primer aniversario del reconocimiento “Escuela 100 por ciento libre de humo de tabaco y emisiones” a la Facultad de Medicina, que se efectuó en ocasión del Día Mundial sin Fumar, añadió que la Organización Mundial de la Salud considera a esa práctica como la principal causa de enfermedad, discapacidad y deceso prematuro, así como de mortalidad prevenible. “Fumar no es necesario para vivir, y sus consecuencias son devastadoras”.

La evidencia científica es contundente: es una enfermedad, una adicción a la nicotina que es una sustancia extremadamente adictiva. Se trata, dijo, de un problema de salud pública de enormes proporciones.

Cada año ocho millones de personas fallecen en el mundo a causa de las numerosas enfermedades asociadas al consumo del tabaco. De ellas, 1.2 millones son fumadores pasivos, es decir, personas que nunca han encendido un cigarro, pero están expuestas al humo de otros.

Además, la universitaria alertó que anualmente 65 mil niños menores de cinco años pierden la vida debido a las infecciones respiratorias causadas por la exposición al “humo de segunda mano”.

En nuestro país, según la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos, 2023, la prevalencia es de 15.3 por ciento, es decir, más de 14 millones de fumadores mayores de 15 años. Además, otra cantidad igual se expone involuntariamente al humo del tabaco ambiental.

Sepúlveda Vildósola recordó que el año pasado la FM obtuvo el reconocimiento como espacio 100 por ciento libre de humo de tabaco y emisiones. “En este primer aniversario nos sentimos muy orgullosos de ser la primera Facultad de la UNAM en recibirlo. Esperamos servir de ejemplo para muchas otras facultades y en un futuro cercano lograr una Universidad libre de humo de tabaco”.

La Facultad luce con orgullo la señalética que indica que es un espacio 100 por ciento libre de humo y emisiones. “Recibiremos la placa de reconocimiento y con ello invito a la comunidad a sumarse a esta distinción, enseñando con el ejemplo a cuidar de la salud propia y de los demás”, sostuvo.

Esa distinción es otorgada por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, por cumplir con los protocolos establecidos en la Ley de Protección a la Salud de los no fumadores en la capital del país. En el auditorio Fernando Ocaranza, el jefe del Departamento de Salud Pública de la FM, Ricardo Antonio Escamilla Santiago, dijo: “nos reunimos para reflexionar sobre el impacto devastador que tiene el tabaquismo en nuestra sociedad, y celebrar los esfuerzos y logros en nuestra lucha por un entorno más saludable y libre de humo”.

Sabemos que es responsable de una gran cantidad de enfermedades y muertes que podrían evitarse, por eso es crucial seguir promoviendo hábitos de vida saludable y espacios libres de humo, consideró.

En la ceremonia estuvieron además el director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, José Antonio Alcocer Sánchez; y Ponciano Rodríguez. (EL HERALDO)