Mediante diplomado en Línea, colaboran la UNAM y Belice en capacitación para combatir trata de personas y trabajo forzoso

 

Son delitos que siguen siendo impunes y generan dolor, abuso y explotación; se trata de flagelos globales que nos deberían avergonzar a todos

 

Ciudad de México – La Universidad Nacional Autónoma de México, el Gobierno de Belice y la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas, de esa casa de estudios, signaron un convenio de colaboración para la realización de la cuarta edición del diplomado en línea, Trata de Personas y Trabajo Forzoso, que iniciará el próximo 10 de junio.

El titular de la cátedra extraordinaria Trata de personas de la UNAM, y presidente de la Junta de Patronos de la Universidad Nacional, Mario Luis Fuentes Alcalá, enfatizó que ese fenómeno es un flagelo del siglo XXI y el desplazamiento forzado lleva a millones de seres humanos a condiciones de alta vulnerabilidad.

El también investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo dijo que necesitamos mayor participación de organizaciones públicas. La UNAM tiene este compromiso para fortalecer la acción de los estados nacionales para alertar y prevenir a la población, sobre todo dar cuenta de que es un delito que sigue siendo impune, por lo que necesitamos enfrentar esta realidad de dolor, abuso y explotación.

El coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín, destacó que se tiene el compromiso para cooperar en el desarrollo de ideas, propuestas, proyectos, educación, y poner sobre la mesa temas como este que son importantes a nivel global.

La migración, la trata y los trabajos forzados son flagelos globales que nos deberían avergonzar a todos. Nuestra región, América Latina, el Caribe y Norteamérica, es foco particular de una serie de eventos y situaciones que van de lo infortunado a lo escandaloso, en cuanto a cómo se atiende a las personas por diferentes razones.

En las oficinas de la Junta de Patronos de la UNAM, afirmó que una de las funciones principales de la Universidad es proponer soluciones, en este caso a través del diplomado, a quienes están en la primera línea de atención de estos problemas.

El embajador extraordinario y plenipotenciario de Belice en los Estados Unidos Mexicanos, Oscar Lorenzo Arnold, externó que el acuerdo representa el compromiso mutuo contra ambos flagelos, y el diplomado empoderará significativamente tanto a las víctimas como a los encargados de formular políticas para su protección en nuestra región.

De acuerdo con el diplomático, la educación y el fortalecimiento de capacidades son herramientas fundamentales para abordar este problema generalizado, que es clandestino. Desde la prevención hasta el enjuiciamiento, en una realidad donde más de 70 por ciento de las víctimas de trata son mujeres y niñas.

A distancia, Marisol Aguilar Ugalde, especialista técnica de la Secretaría Ejecutiva de la Conferencia Regional sobre Migración, resaltó que la firma de este tipo de acuerdos y el diplomado son actividades que permiten revisar el tema, con miras a proteger los derechos humanos de los migrantes.

Noortje Denkers, especialista en migración laboral y movilidad, de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba, recordó que en ediciones anteriores los estudiantes se han constituido en masa crítica para posicionar los temas en la agenda de sus naciones, razón por la cual esta actividad académica es fundamental.

Al hacer uso de la palabra, el oficial asociado de protección de la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en México, Uriel Salas Segovia, estimó que esta acción fortalece la alianza con instituciones académicas que trabajan en beneficio de la población de la región.

También a distancia, el coordinador regional de Protección del Bureau de las Américas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Juan Pablo Terminiello, puntualizó que las personas apátridas son extremadamente vulnerables y corren el riesgo de caer en esquemas de explotación laboral que afectarán a las futuras generaciones, por lo que es elemental reflexionar sobre este tema.

En tanto, la coordinadora de la Unidad contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, de la Organización Internacional para las Migraciones, Vanessa Foronda, manifestó que se analizarán los más grandes y complejos retos que enfrentan los migrantes, por lo que su atención ayudará también a dar solución a los grandes Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Diplomado se llevará a cabo de junio a noviembre, en ocasión de la Conferencia Regional sobre Migración, Presidencia Pro-Témpore 2024 a cargo del gobierno de Belice. Está dirigido a funcionarios públicos de los países miembros de la Conferencia, en el marco del Grupo de Trabajo sobre Protección del Plan de Trabajo de la PPT-Belice para el 2024. (UNAM|EL HERALDO)