Es personal de salud más propenso a padecimientos psicológicos 

  La psicóloga y terapeuta familiar, Berenice de la Peña Aguilar, recomendó a profesionistas de este rubro, como doctoras, enfermeras y médicos cirujanos, acudir periódicamente a terapia psicológica para mantener una estabilidad emocional    

La psicóloga y terapeuta familiar, Berenice de la Peña Aguilar, indicó que, por el nivel de estrés que manejan y lo demandante de sus funciones al relacionarse con la procuración de la salud de personas y su tratamiento, es el personal de salud, de áreas como la enfermería, cirugía y medicina en general, el más propenso a padecimientos psicológicos como ansiedad o depresión.

«El personal de salud enfrenta muchas problemáticas, la demanda de los servicios de salud es alta. Cuando no sabemos manejar el estrés, cuando no tenemos las herramientas para manejar este estrés, cualquier situación nos puede llevar a un quiebre. El sector salud, médicos, enfermeras, psicólogos y psicólogas necesitamos esa parte de acompañamiento», apuntó este martes en entrevista, la también docente de la Facultad de Psicología de la UA de C.

«Es muy importante que todas las personas nos podamos sentir, que podamos reconocer qué está pasando con nosotras, qué está pasando con nosotros y podamos tomar decisiones porque si no se atienden ese tipo de situaciones puede llevar a un quiebre», añadió.

Ante esto, recomendó a quienes estén en este rubro, buscar terapia psicológica de manera periódica para poder mediar de una manera sana y efectiva con los pensamientos o emociones adversas que podrían llegar a presentar tras sus jornadas laborales, al tiempo que reconoció su esfuerzo diario por el bien de otros.

«Siempre hemos dicho que quienes préstamos un servicio a otras personas, necesitamos una contención emocional, una revisión constante y precisa, porque el trabajo con las personas siempre demanda mucha responsabilidad emocional, mucha responsabilidad personal, y todas las personas que tenemos a nuestro cargo un servicio al público, estamos buscando las mejores regulaciones emocionales», indicó.

«Cada profesión tiene su propia carga y sus propias características, pero nos hemos dado cuenta que, principalmente, en quienes trabajamos con personas, el desgaste emocional es mayor, justamente en esta parte de poder trabajar de una manera ecuánime, de una manera responsable, atendiendo también las necesidades de las demás personas y esto va creando un desgaste emocional», finalizó. (OMAR SOTO)