LA DEA Y EL ESTADO COMO PENSAMIENTO, IDEOLOGÍA Y APARATO DE FUERZA

Anne Milgram, directora de la agencia antidrogas DEA, se quejó en el Congreso estadounidense de que la cooperación con el Gobierno de López Obrador ha sido “inconstante” y no se ha permitido el ingreso de 13 agentes.

“Hemos estado esperando ocho meses por una visa y sabemos el costo que eso significa para nosotros en términos de nuestra capacidad para trabajar”, señaló Anne Milgram, la directora de la agencia, en una comparecencia en la Cámara de Representantes.

“La cooperación ha sido inconstante y necesitamos mucho más”, señaló la funcionaria sobre México. “Las ciudades, los suburbios, las comunidades rurales, las zonas tribales no se han librado de esta tragedia. El fentanilo está matando a todos los estadounidenses.”

Por su parte, el congresista republicano, Hal Rogers, presidente del comité de Apropiaciones, criticó al Departamento de Justicia y el FBI, y aseguró que la DEA no estaba recibiendo el apoyo que necesita de la Administración de Joe Biden para impulsar la cooperación de México en la llamada guerra contra las drogas. “Cuando la DEA se enfrenta a obstáculos como complicaciones para asegurar que se entreguen visas a tiempo para los agentes que operan en México y hay órdenes de arresto pendientes sobre las que el Gobierno mexicano no ha actuado, eso sugiere que nuestra relación con México está lejos de ser la ideal”.

En respuesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que la directora de la agencia antidrogas de Estados Unidos, Anne Milgram, “exageró” al afirmar ante el Senado de su país que el gobierno mexicano no había entregado las visas para el ingreso de 14 agentes de esa nación. “Existe un procedimiento legal que debe cumplirse para la acreditación de agentes extranjeros en territorio nacional”.

“Son tramites que se tienen que hacer. Antes (sexenios pasados), ellos no hacían ningún trámite, entraban los agentes que querían, ya les he platicado, está también en mi libro (¡Gracias!), de cómo desde la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México operaban y daban instrucciones a mandos de la Secretaría de Marina, y desde luego de la (extinta) Procuraduría (General de la República)”.

“Hoy es distinto. No se niega el visado a ningún agente de Estados Unidos. Lleva su tiempo (…) No tenemos nosotros ningún interés el negrales que obtengan visas, nada más lo único que queremos es que se entienda que somos un país independiente y hay ciertas reglas que se tienen que cumplir”.

“Pero aprovechan. Nada más que antes los gobiernos de México se quedaban callados, y además no había mañaneras (…) y se aclara”.

“No es que haya mentido, sino que a lo mejor no le había llegado el informe, porque también tardan allá en los trámites, no sólo México. (Milgram) no sabe muchas cosas, si hace poco se dio a conocer que el representante de la DEA en México se reunía con narcotraficantes, se dio a conocer la información, y ya no se volvió a hablar de asunto.”

 

“Esto pasa en todos lados, lo que pasa es que también eso nos lo metieron en la cabeza durante mucho tiempo: ‘Allá son rectos, incorruptibles, eficaces’. No ven las series pues de Hollywood, hay quienes sostienen, estudiosos, que Hollywood además del talento de los artistas estadunidenses y del mundo, fue impulsado también por el gobierno estadunidense, porque las películas, las series, ni modo que sean completamente objetivas y no tengan una tendencia. (El filósofo Antonio) Gramsci decía que el Estado era un pensamiento, una ideología y un aparato de fuerza”.

Tal vez este es un buen momento para acometer una reforma que purifique y fortalezca los mecanismos de acción multilateral desde un punto de vista más democrático y con respeto a las soberanías.

José Vega Bautista

@Pepevegasicilia

josevegabautista@nuestrarevista.com.mx