Londres, Inglaterra.- Una investigación reciente del Instituto Karolinska (Suecia) e Imperial College London (Reino Unido) concluyó que el uso de teléfonos móviles no aumenta el riesgo de desarrollar tumores cerebrales, según un artículo publicado en la revista científica ‘Environment Internationl’.
Para aclarar los posibles riesgos, un equipo de científicos emprendió un estudio sobre los efectos de los teléfonos móviles en la salud, llamado Cosmos, donde participaron unas 250 mil personas en cinco países, entre 2007 y 2013.
Los colaboradores respondieron preguntas detalladas sobre el uso de sus dispositivos y, posteriormente, se inició el respectivo seguimiento para registrar la posible aparición de tumores cerebrales como glioma (maligno), meningioma (usualmente benigno) y neuroma acústico (benigno).
“Por primera vez, los investigadores pudieron realizar un estudio prospectivo en el que se recopiló información detallada sobre el uso del teléfono móvil de los participantes. Los resultados muestran que aquellos que pasaron más horas con un teléfono celular no corren más riesgo de desarrollar un tumor cerebral que los demás”, explicó la Maria Feychting, profesora del Instituto de Medicina Ambiental del Instituto Karolinska, que dirigió el estudio.
Asimismo, los investigadores señalan que la prevalencia de tumores cerebrales entre el 10 por ciento que pasaba más horas utilizando un teléfono móvil no difirió significativamente de aquellos que usaron el celular mucho menos.
Sin embargo, el estudio sobre la posible asociación entre el uso de teléfonos móviles y tumores cerebrales aún no ha terminado. Los autores señalan que los resultados de Cosmos serán una contribución importante a la base científica para futuras evaluaciones de riesgos para la salud, pero insisten en la necesidad de seguir investigando.
“La tecnología de la telefonía móvil cambia constantemente y algunos de los tumores que estudiamos son muy raros. Por eso seguiremos a los participantes de Cosmos para poder sacar conclusiones más fiables sobre los posibles riesgos a largo plazo”, agregó Feychting. (EL HERALDO)
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412024001387#s0040
Autor
Otros artículos del mismo autor
SALTILLO21 febrero, 2025Imparte SEDENA para la comunidad de la UA de C la conferencia “Cultura de la Seguridad Nacional”
EL MUNDO21 febrero, 2025Trump vuelve a reconocer a la presidenta por campaña contra el fentanilo
CULTURA21 febrero, 2025El Teatro de la Ciudad Eulalio Gutiérrez Ortiz ofrece espacios para 2025
TORREÓN21 febrero, 2025Observaciones por parte de la ASF al Municipio de Torreón son preliminares y de carácter administrativo, asegura el Tesorero