Arteaga, Coahuila.- En la Infoteca Campus Arteaga de la Universidad Autónoma de Coahuila, se realizó el segundo encuentro de la Cátedra Libre y Permanente Salvador Hernández Vélez “La construcción social del conocimiento científico”, que es un espacio para la reflexión y el análisis.
El tema del panel fue la “Construcción social del conocimiento interdisciplinar: el desafío actual”, con la participación del rector de la máxima casa de estudios, Salvador Hernández Vélez, de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, el Dr. Ernesto Guerra García y del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios de la UA de C, el Dr. Luis Rodríguez Martínez.
Durante su intervención el rector Salvador Hernández Vélez, dijo que el objetivo de la Cátedra es repensar el proceso enseñanza-aprendizaje en la Universidad, pues se debe entender que se requiere de la interdisciplinariedad para que en el proceso educativo las materias que se imparten sean un todo estructurado.
Señaló que, un ejemplo de la interdisciplinaridad es el Premio Nobel de Economía que recibió el psicólogo social Daniel Kahneman, quien obtuvo este reconocimiento por tener ideas integradas desde la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente sobre el juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre.
Enfatizó que el reto es cambiar la manera de educar, pues lo interdisciplinar continuará desarrollándose, por ello es fundamental que se rompan los paradigmas viejos y las costumbres equivocadas para abrir camino a lo que se necesita actualmente.
Por su parte, el Dr. Luis Rodríguez Martínez del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios, comentó que la razón de las universidades es transmitir y divulgar el conocimiento, para facilitar dicha tarea se requiere enseñar y empoderar a los miembros de las mismas para hacer uso efectivo del conocimiento y aplicarlo a temas de relevancia como la energía y la alimentación.
Agregó que, el país está viviendo cambios sociales que lleva a las personas a redefinirse y avanzar, pues se crea una comunidad más grande a través del conocimiento y con ello se enfrentan las nuevas realidades.
Mientras que, el Dr. Ernesto Guerra García de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, mencionó que la interdisciplinariedad busca transgredir las estructuras de poder inherentes a la organización de las categorías disciplinarias y forma parte de los cambios que enfrenta el mundo.
Afirmó que, es una transformación conceptual de la epistemología desde el absolutismo y el reduccionismo hacia el relativismo y la complejidad, por lo que es un giro al pensamiento occidental y da ruptura a las estructuras epistemológicas tradicionales.
Al finalizar el panel, se abrió un espacio de preguntas y respuestas con el público asistente, quienes agradecieron la creación de este espacio en el que se puede discutir sobre las nuevas necesidades de los alumnos en el aula. (EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
SALTILLO21 febrero, 2025Imparte SEDENA para la comunidad de la UA de C la conferencia “Cultura de la Seguridad Nacional”
EL MUNDO21 febrero, 2025Trump vuelve a reconocer a la presidenta por campaña contra el fentanilo
CULTURA21 febrero, 2025El Teatro de la Ciudad Eulalio Gutiérrez Ortiz ofrece espacios para 2025
TORREÓN21 febrero, 2025Observaciones por parte de la ASF al Municipio de Torreón son preliminares y de carácter administrativo, asegura el Tesorero