El artículo científico “Aspectos de ingeniería del pretratamiento hidrotérmico: De la operación en modo por lote hasta continuo, escalamiento y reactor piloto bajo el concepto de biorrefinería” de los profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, Dra. Rosa María Rodríguez Jasso y el Dr. Héctor Arturo Ruíz Leza, fue galardonado dentro del Top 10 como uno de los trabajos de investigación más citados, publicados entre 2020 y 2021, contando con citas en 2022.
Este trabajo fue publicado en la revista indexada internacional BIORESOURCE TECHNOLOGY https://www.sciencedirect.com/journal/bioresource-technology, que es una de las mejores a nivel mundial que cubre las áreas de Bioingeniería, Ingeniería Ambiental, Energías Renovables, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Gestión y Disposición de Residuos.
El artículo se trabajó en conjunto con otras universidades como la Universidad Tecnológica de Hamburgo (Alemania), la Universidad Forestal de Beijing (China), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV Unidad Guadalajara), el Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (Brasil), Universidad do Minho (Portugal), Universidad de Jaén (España), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Politécnica de Dalian (China) y Universidad Técnica de Dinamarca (Dinamarca).
La premiación de los artículos dentro del Top 10 de los más citados se llevó a cabo durante la 4th International Conference for Bioresource Technology for Bioenergy, Bioproducts & Environmental Sustainability, que tuvo lugar en Italia del 14 al 17 de mayo de 2023, a la cual asistió el Dr. Héctor Arturo Ruíz Leza.
Ruíz Leza, explicó que en el trabajo se describe la operación a escala piloto de un equipo diseñado e instalado en la Facultad de Ciencias Químicas de la UA de C para la valorización de residuos agroindustriales y algas, en la producción de biocombustibles líquidos y compuestos de interés industrial aplicados a alimentos, materiales y cosméticos, entre otros.
Señaló que fue una sorpresa recibir este reconocimiento por el artículo científico que lleva 227 citas en Google Scholar y más de 190 citas en Scopus (bases de datos científicas reconocidas mundialmente) en tan solo dos años y medio de haber sido publicado, por lo que este trabajo tiene alto impacto tecnológico y científico con otros investigadores a nivel mundial, lo que es muy importante para la Universidad Autónoma de Coahuila, ya que se sigue mostrando el trabajo realizado por la comunidad científica de la institución a nivel internacional. (EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
SALTILLO21 febrero, 2025Imparte SEDENA para la comunidad de la UA de C la conferencia “Cultura de la Seguridad Nacional”
EL MUNDO21 febrero, 2025Trump vuelve a reconocer a la presidenta por campaña contra el fentanilo
CULTURA21 febrero, 2025El Teatro de la Ciudad Eulalio Gutiérrez Ortiz ofrece espacios para 2025
TORREÓN21 febrero, 2025Observaciones por parte de la ASF al Municipio de Torreón son preliminares y de carácter administrativo, asegura el Tesorero