La influencia cultural luego de la llegada de Cortés fue bilateral, es decir, el náhuatl influyó al español (o castellano según algunos puntos de vista) y viceversa. Dice Nietzsche que cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
Y es que, cuando ellos llegaron a lo que hoy conocemos como México se encontraron con una gran civilización con idioma propio: el náhuatl y su influencia es evidente en la cultura latinoamericana, a pesar de la distancia, al que se nota en los diferentes acentos del español.
Según lo que se conoce, el náhuatl existe desde el siglo V. Antes de la llegada de los españoles, esta lengua ya estaba establecida por toda Mesoamérica, muy por encima de otras lenguas de la zona. Fueron los toltecas y los tepanecas los principales difusores del idioma en la parte central de México.
Por extraño que parezca, la llegada de los españoles impulsó aún más la difusión del náhuatl durante los siglos XVI XVII. La sistematización de la gramática del idioma que ellos realizaran dio origen a lo que hoy se conoce como náhuatl clásico.
En ese entonces, tuvo tanto prestigio que incluso fue considerada como idioma oficial del Virreinato de Nueva España por Felipe II. Pero no termina allí, pues hoy día sigue siendo una lengua viva, con muchos dialectos y con presencia en Latinoamérica.
Influencia del náhuatl en el idioma español
Sin duda, es muy evidente cómo el náhuatl ha influido en la forma en que se habla español en México, donde ambas lenguas aún conviven.
Con más de 1 millón 500 mil individuos hablando náhuatl, según reporta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), este idioma sigue influyendo al español y viceversa.
Son muchas las palabras de uso cotidiano en Latinoamérica que sorprenderían a cualquiera al saber que vienen del náhuatl. Algunos ejemplos son el cacao, tomate, cacahuate, aguacate, chicle, chile, macho, moto, mecate, pisca, zoquete y muchas más que se pueden aprender en cualquier curso de español.
Otra influencia importante es la pronunciación en el español de las consonantes tl. Mientras que en España se cambia la t por una d o se suprime la t del todo, en Latinoamérica se pronuncian juntos. Es más, hay marcas como Nestlé, una de las compañías de alimentos más reconocidas mundialmente (y no precisamente por sus alimentos sanos), que llevan estas consonantes, y la pronunciación de ambas letras es muy marcada en América Latina.
Incluso habría que mencionar varias expresiones artísticas provenientes de la cultura tolteca, principales promotores del náhuatl. Son tantas como para mencionarlas todas.
Aun así, es difícil dejar de mencionar Los cuatro acuerdos, libro escrito por Miguel Ruiz, un célebre autor comprometido con la difusión de la sabiduría tolteca y las prácticas chamanísticas que caracterizan a esta cultura. También cabe mencionar el gran esfuerzo que se esta haciendo para fomentar el aprendizaje de las lenguas indígenas de México y que estas no desaparezcan, esto a través de la traducción de libros infantiles a estas lenguas.
Una adaptación interesante
Sin duda alguna, el náhuatl ha tenido una marcada influencia en el idioma español, especialmente en los acentos usados en América Latina. Es en Centro América donde esta influencia es más evidente, pues llega al punto de utilizarse el náhuatl para nombrar lugares como Guatemala o Nicaragua.
Quienquiera que se comprometa con aprender los diferentes acentos del español terminará aprendiendo del náhuatl de forma indirecta. Enriqueta Cerón Velásquez ofrece más información sobre el náhuatl, una lectura muy recomendada, pero, por supuesto, hay muchísimo más qué decir y aprender de este interesante idioma.
Autor
Otros artículos del mismo autor
RAMOS ARIZPE20 febrero, 2025El Gobierno de Ramos Arizpe tiene nuevo sitio web oficial
RAMOS ARIZPE20 febrero, 2025Ramos Arizpe y Colegio de Notarios fortalecen su colaboración en labores sociales
SALTILLO20 febrero, 2025Presenta la UA de C la Guía Integral de Atención y Prevención a la Discriminación y Violencia de Identidad de Género y Orientación Sexual
MEXICO20 febrero, 2025Blanca Avelina Treviño y Eugenio Clariond Reyes Retana son galardonados con el Premio Trayectoria EXATEC 2025