Urgente registrar el sarape de Saltillo  

Y proteger la propiedad intelectual e industrial

 México tiene una vasta diversidad cultural reconocida por la UNESCO, mediante patrimonio cultural material e inmaterial. Se reconocen sitios geográficos, costumbres y tradiciones de nuestra población. Estas últimas, se concretan en la elaboración de determinados productos característicos y artesanales. A lo largo del país, la fabricación de objetos por las manos de los artesanos, manifiestan la diversidad cultural, y las distintas comunidades regionales del país, por enumerar algunos ejemplos de Saltillo; debemos destacar el Sarape, el pan de pulque y el sotol.

Si bien es cierto el sotol cuenta con una protección por parte del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, al ser exclusivamente originario de Chihuahua, Coahuila y Durango; otros productos como el pan de pulque y los Sarapes no han sido registrados ni protegidos. Situación que compromete la integridad de estos mediante la apropiación cultural.

La apropiación cultural es un concepto que se ha gestado de manera reciente al ver que marcas multinacionales “roban” o “emulan” diseños autóctonos de pueblos originarios para explotarlos comercialmente, situación que viola de manera tajante los derechos de propiedad intelectual o industrial de los artesanos.

La protección a determinados productos por medio de las indicaciones geográficas o denominaciones de origen funda un reconocimiento, que se brinda a determinadas elaboraciones, que por sus particulares características gozan o denotan una calidad especial. Esas características son principalmente atribuibles al lugar o región de la que proceden los mismos.

Identificar un producto mediante las denominaciones de origen, permite el nacimiento de un círculo virtuoso, debiendo destacarse entre los efectos positivos de su promoción la conservación de las redes agroalimentarias, que permite un desarrollo sostenible basado en tres pilares: el social, el ambiental y el económico, incorporándose la dimensión cultural dentro de la social. En efecto, esta última dimensión es particularmente importante, dado que comprende los conocimientos tradicionales, lo cual permite una apropiación del proceso por parte de los actores locales. (Barjolle y Valdecandelaere, 2012: 5-6).

Desde una perspectiva económica y social la existencia de una indicación geográfica o una denominación de origen permitirá afianzar la posición de los productores locales que se enfrentan a mercados globalizados sumamente competitivos, pues indicación geográfica o denominación de origen, otorgará un valor agregado al producto con ella se identifique, permitiendo que el municipio, el estado y el país, aproveche al máximo las ventajas naturales, el conocimiento humano tradicional, aumentando la competitividad, productividad y facilitando la innovación. (Arancibia, 2016).

A pesar de que existe una gama amplia de sarapes alrededor de México, el de Saltillo es único por su modo de elaboración, colores, geometría, simetría y, en sí, el resultado final. La permanencia de esta tradición es fundamental en la identidad cultural, ya que se considera de su propiedad, como un símbolo que genera identidad y orgullo. El sarape es un textil que identifica a los saltillenses, es mundialmente conocido y se ve como un símbolo de identidad nacional de los mexicanos.

Las publicaciones sobre el sarape son limitadas, y el contenido principal es histórico o técnico. Esta investigación es relevante porque se enfoca en los actores sociales a los que se les ha dado voz para crearse y recrearse a través de la elaboración del sarape. (Monroy, Aguilar & Valdés, 2019: 301 – 302).

El Sarape se ha instaurado a nivel nacional e internacional como un ícono que identifica y distingue a Saltillo, Coahuila. Podemos encontrar referencias al mismo en canciones populares, libretos, películas, noticias e incluso en la industria de la moda; en el cual se reconoce su alta calidad.

Dado todo lo descrito en los apartados que preceden, resulta increíble que el Sarape de Saltillo no cuente con un registro, ni como indicación geográfica, ni como denominación de origen. Máxime, cuando el mismo guarda una estrecha vinculación con el sentido de pertenencia y orgullo Coahuilense.

Resulta indispensable que se comiencen a organizar productores, ciudadanos y gobierno para obtener una protección industrial hacia un producto tan icónico, bello y trascendente para Coahuila. Situación que como abogados orgullosamente Coahuilenses pretendemos visibilizar y comenzar a fraguar a raíz del presente artículo.

El que se abra al escrutinio público la necesidad de proteger nuestros productos distintivos, debe representar una forma de preservar nuestra cultura en varios aspectos, y además darle un valor agregado al trabajo de nuestra gente.  Toda vez que si bien es cierto en esta ocasión nos centramos en el Sarape de Saltillo, también existen otros productos en especial valiosos y probablemente susceptibles de protección industrial, tales como el Pan de Pulque de Saltillo, las Manzanas de Arteaga, Coahuila, los Dátiles de Viesca Coahuila, entre muchos otros que no han sido debidamente tutelados.


Autores: Lic. Hilde Sofía Martínez Dávila y M.D. Juan Manuel González Zapata; abogados egresados de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, activistas ciudadanos y consultores en materia de propiedad industrial e intelectual.

 Referencias.

 Alemán, A. (2020, septiembre). Disponible en: https://www.vogue.mx/moda/articulo/el-sarape-mexicano-que-es-y-como-se-lleva

Arancibia, M. (2016). La importancia de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas para la identidad país. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(8), 267-283. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=469546449013

Barjolle, D., & Valdecandelaere, E. (2012). Identificar los productos de calidad vinculada al origen y sus posibilidades de favorecer el desarrollo sostenible. Una metodología para realizar inventarios participativos. Guía preparada para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 5-6.

  1. Congreso de la Unión. (2021). Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI_010720.pdf

IMPI. (2018, abril). Disponible en: https://www.gob.mx/impi/acciones-y-programas/servicios-que-ofrece-el-impi-marcas-denominaciones-de-origen-e-indicaciones-geograficas?state=published

OMPI. (2021). Disponible en : https://www.wipo.int/edocs/mdocs/geoind/es/wipo_geo_lim_11/wipo_geo_lim_11_27.pdf

Milenio. (2015). Disponible en: https://www.milenio.com/estados/el-sarape-de-saltillo-distintivo-de-todo-un-pais

Monroy, I, Aguilar, E & Valdés, K. (2019). Geometría del desierto. Identidad de la nueva generación de tejedores del sarape en Saltillo (México). Revista de El Colegio de San Luis, (20), 299-324.

Shaefer, R. (2012). Sociología. (12ª ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Secretaría del Cultura del Estado de Coahuila de Zaragoza. (2007). Exposición permanente del Sarape en el Museo del Sarape y Trajes Típicos Mexicanos. Saltillo, México.

Autor

El Heraldo de Saltillo
El Heraldo de Saltillo
El periódico con mayor tradición en Saltillo.