Ciudad de México.- Los Juegos Olímpicos se inaugurarían a finales del mes de julio de este 2020 en Tokio, Japón, pero la crisis sanitaria mundial obligó al Comité Olímpico Internacional (COI) a aplazarlos, y aunque ya hay fecha tentativa para su realización (23 de julio de 2021), la medida representará pérdidas económicas monumentales, explicó para UNAM Global Patricia Martínez Torreblanca, profesora la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
De acuerdo con la académica, especialista en el deporte como fenómeno político-social, el movimiento olímpico en general tiene una filosofía de hermandad y de destacar las cualidades deportivas, pero más allá, los Juegos Olímpicos representan la promoción de la ciudad y la realización de una de las justas deportivas más importantes que hay y que esperamos cada cuatro años.
En ese contexto, su aplazamiento tendrá pérdidas monumentales, no sólo las económicas de los patrocinadores y el gobierno local, también las deportivas, ya que habrá a quienes no les alcanzará el tiempo para los siguientes. Algunos deportistas se despedirían en esta edición, añadió.
Los Juegos Olímpicos sólo se habían interrumpido por situaciones bélicas y a Japón le toca, por segunda ocasión, la suspensión de los mismos.
Tokio 2020 era un parteaguas porque era la primera vez que tendrían presencia los e-sports, la aparición en la escena del olimpismo de los deportes electrónicos, “es cierto que están aplazados pero también tiene un límite en el tiempo porque depende de condiciones que no se controlan”. (UNAM GLOBAL)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO21 febrero, 2025El Papa Francisco evoluciona favorablemente tras su hospitalización por neumonía
EL MUNDO21 febrero, 2025La Casa Blanca amenaza con “desatar el infierno contra los cárteles de la droga”
EL MUNDO21 febrero, 2025Google es multada varias veces por Rusia debido a violaciones de contenido durante 2024
EL MUNDO21 febrero, 2025Al actual ritmo, la economía de Siria no recuperará su nivel previo al conflicto en más de 50 años