La confianza de los ciudadanos en el presidente Andrés Manuel López Obrador y la opinión sobre su desempeño han tenido un nuevo desplome, al considerar la población que el gobierno no tiene controlada la situación ante la propagación del coronavirus y que no informa del problema tal como es.
Una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica realizada por vía telefónica martes y miércoles de esta semana, deja en evidencia que más del 70% de los mexicanos considera que el país está estancado o va retrocediendo.
Estas cifras se acercan a las que había en diciembre de 2018 cuando concluyó la administración de Enrique Peña Nieto e iniciaba la de López Obrador, en ese entonces el 68% opinaba que el país se encontraba estancado, el 12.9% que retrocedía y el 18.3% que avanzaba.
A los cien días de su gobierno López Obrador generaba tal confianza que el 67.6% estimaba que México avanzaba, lo cual hoy en día se ha desplomado a 24.8%.
El estudio mide también la opinión que los mexicanos tienen del Presidente, más del 61% tienen una opinión regular, mala o muy mala, mientras que el 37.4% tienen una buena o muy buena.
Esto contrasta con los números de enero de 2019, en un mes de gobierno López Obrador había logrado que la opinión buena o muy buena subiera de 68.1% a 80%, y que la mala o muy mala fuera de apenas el 11.4%
También la confianza se ha desplomado. Cuando a los cien días el 68% decía sí tener confianza en el Presidente y el 29.8% que no, hoy día el 42.2% sí la tiene, y el 54.9% no.
Se les preguntó a los ciudadanos si están las autoridades preparadas para hacer frente al coronavirus, el 27.4% considera que sí, mientras que el 68.5% considera que no.
El 42.4% de los encuestados opina que el gobierno presenta el problema menos grave de lo que en realidad es, el 35% que tal como es, y el 16.4% que más grave de lo que es.
El 54.1% considera que el gobierno no tiene la situación bajo control, y el 40.3 que sí.
De los encuestados el 42.5% admite estar muy preocupado por la situación ante el coronavirus; el 35.9% algo preocupados; el 13% poco preocupados, y el 8.1% nada preocupados. (INFONOR)
Autor
Otros artículos del mismo autor
MEXICO22 febrero, 2025Prueban macromoléculas para mejorar medicamentos
SALTILLO21 febrero, 2025Manifiesta Alcalde solidaridad con mamá de Daniel Cantú Iris
COAHUILA21 febrero, 2025Presenta Lupita Oyervides su Primer Informe Legislativo
COAHUILA21 febrero, 2025Facultad de Metalurgia de la UAdeC una Institución Consolidada