Ciudad de México.- El senador de Morena, Ricardo Monreal, propuso erogar la Ley Agraria vigente e impulsar la Ley para el Desarrollo Agrario en su lugar.
Esto con el objetivo de construir marco legal que contribuya a reducir la brecha de desigualdad en el campo mexicana e impulsarlo a crecer.
El sitio de internet de Tiempo La Noticia Digital publicó que el campo es parte de las fortalezas de México, las mejoras que tendría con la nueva ley, impactarían positivamente a la seguridad, el desarrollo del campo y la paz.
Sin embargo, actualmente la gran mayoría de los productores del campo no cuentan con apoyos y únicamente explotan las tierras para su sustento diario.
La menor parte de las tierras en México, son utilizadas por asociaciones o empresas que finalmente llevan sus productos a los mercados nacional e internacional, participan en la economía y obtienen buenas ganancias.
La iniciativa de ley contempla regulaciones, mejoras y actualizaciones para fortalecer a los pequeños y medianos productores para que las tierras sean más productivas, aprovechadas y que el trabajo en el campo sea repulsivo para el crecimiento de la economía y el desarrollo del país.
Esto quiere decir, que sólo el 6% de las tierras en México son realmente son productivas para el país, la nueva ley busca aprovechar el otro 94% en beneficio de la economía nacional y pequeños productores.
Entre las modificaciones que plantea la nueva ley, destacan los artículos del 137 al 151, que básicamente regula y pone las bases para prohibir los latifundios, que son grandes extensiones agrarias en propiedad de alguna persona, empresa o asociación.
La nueva ley propone los límites de la pequeña propiedad que no deben de ser mayores a:
-100 hectáreas para cultivos especificados.
-150 hectáreas para cultivo de algodón.
-300 hectáreas para cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agrave, nopal o árboles frutales.
Mientras tanto, las áreas forestales no deben de exceder las 800 hectáreas y las tierras ganaderas no deben de tener más de 500 cabezas de ganado.
Los límites de la pequeña propiedad, son aplicables para sólo 1 persona.
Mientras tanto, las empresas o asociaciones no podrán tener tierras agrícolas, ganaderas o forestales mayores a la extensión de 25 veces los límites de la pequeña propiedad.
Los individuos, asociaciones o empresas que excedan los límites establecidos por la nueva ley, tendrán que presentarse en audiencia ante la autoridad correspondiente y tendrán el plazo de 1 año para fraccionar o enajenar las propiedades para regularizar su situación.
Sobre los ejidos, ningún ejidatario podrá ser dueño de los derechos parcelarios de extensión mayor al 5% de las tierras totales ejidales.
Estas limitaciones fueron planteadas para evitar que individuos, asociaciones o empresas exploten las tierras agrícolas en beneficio de pocas personas, y de esta manera dar más condiciones de igualdad entre los pequeños y medianos productores. (TIEMPO LA NOTICIAS DIGITAL)
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO22 febrero, 2025Se agrava salud del papa Francisco
EL MUNDO22 febrero, 2025Después de tres años de guerra, persisten las necesidades humanitarias en Ucrania
EL MUNDO22 febrero, 2025ACNUR lanza un llamamiento urgente para ayudar a aliviar la crisis humanitaria
BIENESTAR Y SALUD21 febrero, 2025Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales aumenta un 21 % el riesgo de miopía
Los comentarios están cerrados.