El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dijo en un acto el 16 de octubre pasado que desaparecería el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para ya no “humillar ni degradar” a los maestros. Sin embargo, más de mil 600 académicos, investigadores, estudiantes y sociedad civil han firmado una carta en la que argumentan su oposición, y ya fue entregada en la casa de transición.
La página web de Animal Político publicó que desaparecer un órgano autónomo, como el INEE, sería un “retroceso” en el país y “una cosa inédita en la administración pública”, asegura Alma Maldonado, investigadora del Cinvestav y académica de la UNAM, una de las impulsoras de la carta, en la cual otros académicos y directivos exponen que el Instituto cumple una función indispensable para el sistema educativo: evaluar las políticas y programas aplicadas en la educación desde preescolar hasta media superior, y proponer lineamientos de mejora.
Dicha tarea, dice la investigadora, no puede hacerlo la Secretaría de Educación Pública porque sería “juez y parte”. De ahí la necesidad de tener un órgano independiente de la Secretaría para evaluar las políticas públicas.
Sin embargo, el Instituto ha cargado con uno de los costos políticos tras la Reforma Educativa, que, entre otras cosas, obligó a los maestros a presentar evaluaciones y ser retirados de la docencia en caso de reprobarlas. Por eso es que es visto por los maestros como el “verdugo más visible” y en el sistema parece el “eslabón más débil”.
Aunque se reconoce que el INEE se equivocó al no defender su autonomía respecto a la autoridad educativa sobre la evaluación docente, la desaparición “de un plumazo” pondría en riesgo al resto de órganos autónomos, porque cualquiera podría correr con la misma suerte. Tal es el caso de Instituto Nacional Electoral, el INEGI, el Instituto Federal de Telecomunicaciones o el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), por ejemplo.
Desaparecerlo requiere reformar la Constitución
La extinción del Instituto requeriría una reforma Constitucional, advierte la investigadora Alma Maldonado, quien con otros colegas de universidades e institutos impulsó la recolección de firmas de especialistas y sociedad civil para defender la permanencia del INEE.
Si bien el Instituto funciona desde 2002 por decreto presidencial durante el mandato de Vicente Fox, como un organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 2013 se convirtió en un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Esto último fue gracias a la reforma Constitucional al artículo Tercero, como parte de la Reforma Educativa, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto. En la Constitución se refiere que para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crearía el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el INEE.
Por eso, en la Constitución se estableció la autonomía del Instituto y sus funciones: evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Además “diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema”.
También “expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan, y generar y difundir información para, con base en ésta, emitir directrices relevantes para contribuir a las decisiones”.
Por eso es que el INEE hace más que evaluar a los maestros. Ha sido señalado debido a la resistencia de los docentes a presentar las evaluaciones, con el argumento de que no se pueden aplicar las mismas pruebas a profesores que trabajan en diferentes contextos, y que no puede haber una medida “punitiva”, toda vez que en la Ley se establece que los maestros que no aprueben serán reubicados en actividades administrativas pero pierden la posibilidad de seguir dando clases.
Incluso, pese a que existía un calendario para evaluar al millón y medio de maestros en el país, en 2016 se cedió a las presiones y se anunció que los docentes podrían elegir cuándo presentar su examen.
Aunque el INEE puede ser perfectible, académicos de la UNAM, UAM, el CINVESTAV, universidades de Puebla, Nuevo León, Querétaro, Veracruz, FLACSO, CIDE, CREFAL, entre otras, se oponen a su desaparición por lo que entregaron una carta en la que exponen la importancia del Instituto en el país, a la casa de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
Suman más de 1,600 firmas de académicos, investigadores, directivos, estudiantes y sociedad civil en la carta, en la cual aseguran que si bien según la visión de algunos sectores la reforma afectó los derechos laborales de los profesores “debe prevalecer la escucha, el diálogo razonado y el contraste de ideas informadas. Hacemos un llamado a todos los interesados en mejorar la educación del país a aprovechar esos elementos a fin de analizar la relevancia de la permanencia del INEE (por la cual estamos abogando)”.
Por lo tanto, la desaparición del Instituto implicaría “cancelar la oportunidad de contar con datos, evidencias y conocimiento que enriquecen el debate público y permiten conducir la política educativa con base en información de calidad, lo cual resulta especialmente importante ante el complejo contexto de cambio que nos espera”.
La SEP y la capacitación
Otro aspecto es que aunque el INEE no se encarga de capacitar a los maestros, sus insumos de evaluación han servido para que la Secretaría de Educación Pública establezca los cursos de actualización docente.
Al 3 de agosto de 2018, la SEP reportó 1 millón 198 mil 626 maestros formados y más del 90% en entornos virtuales de aprendizaje, por lo que se espera superar la meta total de maestros mexicanos que suman 1 millón 200 mil maestros, antes de concluir este año.
Para identificar necesidades en la formación continua, la SEP aplicó encuestas en las que se identificó que las principales demandas de los maestros fueron tener mayor oferta en el ámbito pedagógico con 39.67%; le siguió la gestión escolar con 17.29%, y el desarrollo personal y social con 17.13%; por último el 25.91 % se dividió en otros ámbitos, los que se refieren a temas relacionados con el dominio y actualización en las disciplinas, Inclusión y Equidad, Convivencia Escolar.
Además, en junio de 2018, el INEE indicó a la SEP las directrices para mejorar la formación continua, a partir de trayectorias profesionales con un enfoque integral y contextualizado; formación dentro y fuera de la escuela, y condiciones institucionales que incentiven la participación de los docentes en las acciones de formación. (ANIMAL POLÍTICO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
- EL MUNDO22 noviembre, 2024Quien contamina paga: El tratado sobre la contaminación por plásticos debe garantizar la rendición de cuentas
- EL MUNDO21 noviembre, 2024Zonas rurales de China atraen a más jóvenes
- EL MUNDO21 noviembre, 2024Turistas internacionales exploran el interior de China aprovechando la ola de viajes por este país
- EL MUNDO21 noviembre, 2024La Corte Penal Internacional emite una orden de detención contra Netanyahu por crímenes en Gaza
Los comentarios están cerrados.