Inaugura Facultad de Ciencias Químicas de la UA de C planta piloto para aprovechar recursos del desierto y residuos agroindustriales

 

La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), a través del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), inauguró una Planta Piloto para la Obtención de Compuestos Bioactivos, desarrollada con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Con este proyecto la institución busca fomentar la investigación, aprovechamiento de recursos del desierto y residuos agroindustriales de forma sustentable, además de fomentar la vinculación y desarrollo regional.

Esta iniciativa, con el número de proyecto 266936, recibió apoyo a partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt 2015. El proyecto está autorizado con 14 millones 500 mil pesos aproximadamente. Esta es la primera etapa y quedan dos pendientes.

Estuvieron presentes el director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt, José Antonio Lazcano Ponce; el secretario técnico del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, Rafael Pando Cerón; el director de Asuntos Académicos de la Uadec, Octavio Pimentel; el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Cristóbal Noé Aguilar González; y el responsable técnico del proyecto, Raúl Rodríguez Herrera, entre otros.

“Para el Conacyt, es fundamental el trabajo asociado, generar sinergias entre grupos de trabajo, entre universidades y centros de investigación. No solo de las mismas instituciones sino instituciones del mismo estado, región o país. Hay una política muy importante de generar consorcios, grupos de trabajo que aprovechen la infraestructura física y humana que se tiene en cada una de las instalaciones, para que realmente se puedan hacer proyectos de mayor alcance”, comentó José Antonio Lazcano Ponce.

El proyecto contempla la obtención de fitoquímicos a partir de residuos, principalmente de cáscaras de la nuez, granada, sandía, melón, orujo de uva, pulpa de café y algunos cultivos poco aprovechados, como el sorgo, con alto contenido de taninos, entre otros.

“Se espera identificar compuestos de plantas que tengan propiedades bioactivas, que puedan ser utilizados para el control de hongos, control de bacterias, ayudar en el tratamiento contra el cáncer, contra la diabetes, antiinflamatorios, etcétera. Se trata de aprovechar aquellos compuestos que se desechan en los residuos, darles un valor agregado y que esto sirva para que los agricultores de la región inicien nuevos tipos de empresas basados en estos residuos”, puntualizó Raúl Rodríguez Herrera, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la UA de C.

En el desarrollo y gestión de esta planta piloto participaron investigadores de cinco instituciones: Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Instituto Tecnológico de Ciudad Valles —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en San Luis Potosí y la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).

Esta nueva infraestructura contribuirá a la educación de calidad de la Universidad Autónoma de Coahuila, además de fortalecer el desarrollo industrial y científico en la región con servicios especializados, así lo señaló Jesús Acevedo Alemán, subdirector de Investigación de la institución.

“La confianza que se genera a partir de tener muy buen equipamiento e infraestructura nos permite ese acercamiento y fortalecer los sectores productivos, análisis que les costaría más dinero mandarlos traer del extranjero o de alguna otra dependencia, la universidad ya cuenta con ello”, aseveró.

Además de esta planta piloto, durante la jornada, se inauguraron cinco espacios más dentro de la facultad: la Unidad Central de Análisis Instrumental (UCAI), el Centro de Innovación, Investigación y Posgrado (ambos con recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples de la Secretaría de Educación Pública), el Laboratorio de Farmacia Industrial, Laboratorio de Microbiología y el gimnasio para estudiantes de la institución.

Sobre el inicio de operaciones de las diferentes instalaciones, Cristóbal Noé Aguilar González, investigador del DIA y miembro nivel III del SNI, destacó el trabajo en equipo que permitió gestionar estos espacios que apoyan las actividades académicas, de investigación, vinculación y formación integral.

“Los espacios (tanto UCAI como planta piloto) son muy relevantes para la facultad porque le permiten brindar servicios analíticos, de asesoría al sector privado y, en particular, la planta nos permite el aprovechamiento de materias primas, materiales residuales de plantas típicas de la región y recursos propios que son poco aprovechados. Podremos apoyar a diferentes grupos de productores y brindar apoyo a las empresas que requieran de esta infraestructura”.

José Antonio Lazcano Ponce destacó que estas sinergias entre instituciones dan oportunidad para que subproductos, prácticamente de desecho, puedan generar nuevas posibilidades para los productores.

“La formación de excelencia en recursos humanos es prioritaria; sin embargo, la parte de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación complementa esta formación, y las capacidades que tiene actualmente la Universidad Autónoma de Coahuila creo que están entre las más importantes de las universidades del país (…) Queremos que los recursos que se tengan en el Conacyt verdaderamente vayan a donde se requiere y en proyectos de verdadero impacto”, consideró el directivo. (CONACYT)

 

Autor

El Heraldo de Saltillo
El Heraldo de Saltillo
El periódico con mayor tradición en Saltillo.