FRANCISCO TREVIÑO AGUIRRE
EL PAÍS DE NINIS QUE QUIERE “YA SABES QUIÉN”
De acuerdo a información del Banco Mundial en México hay cerca de 7.5 millones de ninis, jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan, equivalente al 25 por ciento de la población en este rango de edades. A algún “genio” asesor de la campaña de López Obrador se le ocurrió que apoyar con 3,500 pesos mensuales a estos jóvenes, el país presentará un inminente avance en el combate a la pobreza y los alejará del camino del mal. ¿Sabrá este sabio asesor cuanto le costaría al Gobierno este brillante programa? Cerca de 294 mil millones de pesos anuales. Pero “ya sabes quién” dice que ese monto se obtendría gracias a que eliminará la corrupción. Para que existe corrupción dentro de un proceso, cualquiera que este sea, debe de haber 2 partes, una que recibe y la otra que ofrece. Si la intención es erradicar la corrupción, entonces se rompe dicha cadena, por lo cual no habrá recursos. Suponiendo que se recortara el presupuesto de egresos para programas de salud, investigación, educación, seguridad y asistencia social, al recibir dicho apoyo muchos de los jóvenes que ahora tienen un empleo o se encuentran estudiando, dejarían de hacerlo porque recibirán dinero del gobierno por no hacer nada, por lo que el porcentaje de ninis se incrementaría año con año. Es en verdad lamentable que este tipo de propuestas de campaña se realice con tal de ganar el aplauso fácil o cautivar a un segmento de la población que puede marcar la diferencia a favor de un candidato populista, considerando a aquellos que tienen edad suficiente para votar. Según datos del Foro Económico Mundial, en nuestro país solo el 17 por ciento de la población entre 25 y 64 años tiene educación superior (universidad) muy por debajo del promedio de los países que conforman la OCDE. ¿Por qué en lugar de fomentar la cultura del valemadrismo, no propone crear programas que generen mas profesionistas, o desarrollar esquemas que permitan a los jóvenes incorporarse al sector productivo a través del desarrollo de habilidades tanto educativas, culturales o deportivas, o bien utilizar la tecnología para que se beneficien de la misma? Es triste ver cuántos jóvenes con grandes habilidades tienen que dejar la escuela para dedicarse a trabajar y puedan ayudar a mejorar los ingresos familiares. ¿Por qué no proponer esquemas de fideicomisos para jóvenes deportistas y estudiantes donde las empresas participen con aportaciones que puedan después deducir y que estos talentos no se queden en solo sueños? No Andrés Manuel, México es un país que tiene un gran potencial de desarrollo, es un país donde los jóvenes sueñan con ser parte de un sector productivo donde se les reconozcan sus logros y se les brinde oportunidades. No debemos permitir que nuestro país genere bolsones que solo por no hacer nada recibirán una compensación. Los mexicanos somos mucho más que eso.
Twitter: @pacotrevinoa
email: pacotrevinoag@gmail.com
Autor
Otros artículos del mismo autor
EL MUNDO4 abril, 2025Estados Unidos se convertirá en el país con más hispanoparlantes en el mundo para el 2050, señala experto
TORREÓN4 abril, 2025Román Cepeda revisa acciones y proyectos estratégicos para Torreón en el Consejo del IMPLAN
COAHUILA4 abril, 2025Brindará IMSS Coahuila servicio de mastógrafos móviles durante abril
COAHUILA4 abril, 2025Invita UA de C al Festival del Patrimonio Cultural 2025