El ‘Washington Post’ acusa que el Ejército infringe la democracia en México; pide detener la militarización

Foto: Presidencia

Washington DC, Estados Unidos.- El periódico estadounidense ‘The Washington Post’, en su principal editorial de su edición impresa de este miércoles 22 de mayo, advirtió que el ejército en México ha adquirido un poder inusitado, “invadiendo” la democracia mexicana y convirtiéndose en una “herramienta inestimable” para que el presidente Andrés Manuel López Obrador “haga su voluntad en todo el territorio”, con el riesgo de caer en el “militarismo”, y pide al gobierno de Estados Unidos influir para detener esta militarización.

“Los militares se han convertido en una herramienta invaluable para cumplir los deseos del presidente López Obrador en todo el territorio, centralizando el poder y haciendo a un lado a los gobiernos estatales y municipales democráticamente electos”, acusa el texto.

En la editorial, titulada “El ejército invade la democracia mexicana”, señala que bajo la administración de Andrés López “se han transferido enormes recursos a las fuerzas armadas y se les ha asignado numerosas tareas que antes habrían desempeñado los civiles”.

Según una estimación, en 2021 las fuerzas armadas de México, con más de 325 mil efectivos, incluidos 110 mil de la Guardia Nacional, realizaban 246 funciones más que 15 años antes.

El medio recuerda que el mandatario mexicano ha dejado la gestión de 15 empresas estatales a los militares, incluyendo los dos aeropuertos de la capital mexicana, una nueva aerolínea y el Tren Maya.

El periódico recuerda que fue el ex presidente Felipe Calderón el que arrancó el proceso de militarización de México en la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, pero que fue López Obrador quien les dio más obligaciones: “AMLO fue mucho más allá, presionando por medio de enmiendas constitucionales para cederles responsabilidad a las fuerzas armadas en la seguridad pública del país hasta el 2028, haciéndolas responsables de la migración, aduanas, manejo de dos aeropuertos”, resalta.

El texto recalca que el presupuesto de las Secretarías de Defensa y Marina se ha incrementado en más del doble desde 2019, a 316 mil millones de pesos. La cifra, triplica el presupuesto de la Secretaría de Salud. Eso, sin contar los 67 mil millones de pesos asignados a la Guardia Nacional.

Indica que a la Guardia Nacional, con la que Andrés López reemplazó a la Policía Federal, se e concedió un presupuesto de 4 mil millones de pesos, y ha incumplido con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de que dicha institución debe estar bajo mando civil.

Ante los señalamientos que ha hecho la oposición al respecto, el presidente Andrés López ha indicado que el ejército es el “baluarte” con el que está enfrentando la corrupción heredada de gobiernos anteriores, y al crimen organizado. Sin embargo, el Washington Post recalca que “ambas afirmaciones son inverosímiles, especialmente la segunda: durante su mandato se han producido más de 170 mil homicidios, muchos más que durante las tres administraciones anteriores”.

La militarización de México propiciada y permitida por el presidente de México, de acuerdo con la editorial del diario, socava también a los gobiernos civiles e instituciones como el INE y el INAI.

En ese sentido, explica que Estados Unidos puede influir para que algo así no se produzca y “resistirse a un nuevo punto de apoyo del militarismo donde antes no existía, justo al lado”. “Durante la Guerra Fría, Estados Unidos con frecuencia toleró y apoyó regímenes militares, no obstante, su inversión tuvo cierto éxito en la democratización y desmilitarización de América Latina. Mucho mayor razón para resistir el asentamiento de militarismo donde nunca antes existió; junto en la puerta de al lado (México)”, concluye el editorial. (EL HERALDO)

 

https://www.washingtonpost.com/opinions/2024/05/21/mexico-military-democracy/