Expulsan (otra vez) a la comida chatarra

Foto: Agencia Reforma

Monterrey, NL.- Casi 15 años después, el veto contra la comida “chatarra” en las escuelas regresa, ahora extendido a prepas y planteles de educación superior… y llega con sanciones a partir del 29 de marzo.

Sin embargo, de acuerdo con expertos, este nuevo intento por poner fin a la venta de productos no nutritivos en las tiendas escolares no toma en cuenta algunas raíces del problema, como la educación en casa o la capacitación al personal escolar, lo que lo vuelve, de nuevo, complicado de lograr.

En 2011, los Gobiernos federal y estatal publicaron los “Lineamientos para el Expendio de Alimentos y Bebidas en Establecimientos de Consumo Escolar”. Su objetivo: que en los centros educativos de todo el País ofrecieran sólo alimentos nutritivos.

Pero la vigilancia fue rigurosa sólo en los primeros años, coincidieron, padres de familia y profesores consultados. Dulces, papitas, refrescos, hamburguesas, hot dogs y pizzas son aún parte del menú para los estudiantes a la hora del recreo.

De acuerdo con la SEP, en el 98 por ciento de las escuelas todavía se vende comida chatarra; en el 95 por ciento bebidas azucaradas y en el 79 por ciento, refrescos.

  1. NADA CON SELLOS DE ADVERTENCIA

Desde octubre, la SEP publicó lineamientos oficiales que establecen que, a partir del 29 de marzo, los establecimientos escolares sólo venderán a los estudiantes comida saludable, como frutas, cereales integrales sin grasa o azúcar añadida, palomitas naturales, frutos secos, y agua, tés naturales e infusiones herbales.

Además, se advierte que las escuelas evitarán la inclusión de verduras y frutas enlatadas, deshidratadas con azúcar, en escabeche, almíbar, garapiñadas, en conserva, fritas y adicionadas con sal o azúcares.

También deberán prohibir los productos con sellos de advertencia por exceso de azúcares, calorías, grasas saturadas, grasas trans y sodio.

El sancionar estaría a cargo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Además, la SEP aplicará los lineamientos no sólo a las escuelas de educación básica, sino también a las de media superior y superior, públicas y privadas.

  1. ‘DEBE SER GRADUAL’

Los lineamientos tienen muy buenas intenciones, pero son difíciles de cumplir con las condiciones actuales, opinó Elizabeth Solís, investigadora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL, y quien dirigió de 2010 al 2015 el programa Salud por Aprender de la Secretaría de Educación. Señaló que no hubo convocatorias a especialistas ni a los sectores involucrados, como la industria alimentaria, o a los estados que tienen experiencia en alianzas con estas empresas, para tomar esta medida.

También, comentó que aunque la SEP contempla gradualidad en este proceso, no establece tiempos, y las escuelas no están preparadas ni capacitadas. “No hubo convocatoria como en otros años, ni siquiera se ha dicho qué opina el Colegio Mexicano de Nutriólogos sobre esto”, comentó Solís.

Sobre el intento anterior de erradicar los productos alimentarios con inadecuado valor nutritivo, dijo que desafortunadamente la mayoría de los programas en este tema se politiza y falta articulación entre las dependencias involucradas.

  1. ‘SOLO VENDEN PIZZAS’

La madre de un niño en quinto grado de una primaria pública calificó a los nuevos lineamientos como una muy buena idea. Dijo estar enterada y que en el centro educativo en el que estudia su hijo ya les fue notificado que no se venderá más comida chatarra.

“Pero no dieron una fecha exacta”, comentó.

Lo que actualmente se vende en la tiendita escolar son papas, dulces, tacos, tortas, galletas, refrescos y agua, señaló.

En otra escuela, de tipo particular, una mamá contó que sus hijos van al colegio sin desayunar.

Debido a las actividades extraacadémicas se la pasan casi todo el día en el centro educativo. A veces salen hasta las 17:00 horas.

“Y lo único que venden en la cafetería son pizzas, hamburguesas y tacos”, dijo. “Dicen que los niños no pueden llevar comida chatarra, pero en la cafetería es lo que les venden. No venden fruta”.

Eso sí, comentó, la venta de refrescos es sólo para los profesores. A los niños les venden jugos de cajita o bebidas para rehidratar. Por separado, un director de una primaria platicó que, ante la necesidad de buscar recursos para el sostenimiento de su escuela, la tiendita escolar es una fuente de ingresos, pero ofrecer alimentos saludables, no es redituable “Es una muy buena ayuda.

En nuestro caso, con lo que entra de la tiendita se paga la renta de la impresora y parte del teléfono”, compartió. “Cuando llegué de director no se vendía nada en la tiendita, hasta que metieron papitas, dulces, etc., entonces sí lograron tener ganancias”.

  1. PARA QUE SEA MÁS EFECTIVA

Socorro Treviño, jefa del área de nutrición urbana del Banco de Alimentos de Cáritas de Monterrey, dijo que los nuevos lineamientos federales son una “excelente medida” para evitar el consumo de los alimentos procesados o de bajo valor nutricional.

“Para que sea más efectiva, esto debe estar acompañada por la educación en nutrición, tanto para los niños como para los papás o quienes son los encargados de preparar los alimentos en las casas.

“De nada sirve que al niño se le dé una información, pero la mamá o la abuelita que es la que se hace cargo de estos chiquitos en la casa, pues no va a tener la misma información y les van a estar permitiendo el consumo de estos productos”.

Además, es importante que dentro de una estrategia de este tipo se integre la actividad física en las escuelas.

LOS SNACKS APROBADOS

Algunos de los alimentos y bebidas que estarán permitidos vender en escuelas, de acuerdo con los nuevos lineamientos la SEP:

– Frutas, verduras y hortalizas.

– Postres a base de semillas y/o cereales integrales (sin grasa o azúcar añadida) como palomitas naturales, alegrías de amaranto (con agregados mínimos de azúcar), mezcla de frutos secos: nuez, almendras, arándanos o ciruela pasa, entre otros.

– Botanas a base de semillas naturales (sin sal y sin freír) como cacahuates, habas, lentejas deshidratadas y semillitas de calabaza.

– Agua para uso y consumo humano, infusiones herbales o frutales y tés naturales.

Fuente: Diario Oficial de la Federación 30/09/24

(AGENCIA REFORMA)

Autor

Agencia Reforma
Agencia Reforma