Oreshnik
Los coqueteos estadounidenses con el Kremlin parecen más un affair con Vladímir Vladímirovich Putin que por ahora podría dar fin a la campaña bélica de la nación postsoviética contra Ucrania. Como ya lo ha señalado muchas veces el doctor Jalife, uno de los mejores analistas internacionales que ha tenido México, los misiles supersónicos rusos han sido el game changer en la guerra ruso-ucraniana. Por la sencilla razón de que ninguna otra nación en el mundo los tiene.
El 22 de noviembre del 2024 los medios internacionales reportaban que Ucrania acusaba a Rusia de utilizar un misil balístico intercontinental contra la ciudad de Dnipro, en el Este de Ucrania, algo que el mismo Estados Unidos descartó y que el camarada Vladímirovich corrigió, aclarando que era un misil balístico hipersónico de medio alcance sin carga nuclear.
Oreshnik, para los cuates, es el misil hipersónico que Rusia utilizó por primera vez en Ucrania, y que como lo indica el doctor Jalife es un game changer, o un factor que cambia el juego en el orden internacional debido a sus características. Se le ha denominado Misil Balístico Ruso de Alcance Intermedio (IRBM por sus siglas en Inglés).
En la guerra de las narrativas, el siguiente movimiento de Ucrania fue que Andry Kovalenko, jefe del Centro Ucraniano para Contrarrestar la Desinformación (CCD) del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, dijera que era una mentira que Rusia tenía la capacidad de producir 25 Misiles Balísticos Rusos de Alcance Intermedio (IRBM) Oreshnik en un mes.
De acuerdo con información del medio The New Voice of Ukraine, a este misil le tomó 15 minutos recorrer aproximadamente 900 kilómetros desde Kapustin Yar, Rusia, hasta Dnipro en Ucrania, (Aproximadamente la distancia de Monterrey a la Ciudad de México), llevando 6 ojivas no nucleares que contenían 6 submuniciones a una velocidad de 13 mil 500 kilómetros por hora o lo que se conoce como Match 11.
Esta velocidad los hace indetectables para los radares, y puede llevar una carga nuclear si es necesario. Además de esto, la crisis energética de Europa les ha obligado a regresar al gas ruso. Según medios especializados entre el 2022 y el 2023 Europa había logrado un hito histórico: desconectarse del gas ruso. El país más afectado fue Alemania, teniendo una crisis debido a esta desconexión.
El invierno europeo de 2023 fue uno de los más duros de los últimos años, marcado por un frío extremo en la parte Norte de Europa, causando disrupciones en el Sudeste de Europa, que fueron desde caos en los sistemas de transporte y problemas en los aeropuertos, esto hizo que el precio de gas subiera debido a una mayor demanda y una cierta escasez por la falta del hidrocarburo ruso.
El 15 de noviembre del 2024 la agencia Reuters reportó que el canciller Olaf Sholz había hablado con Vladimir Putin por primera vez en 2 años, mientras se preparaba para las elecciones y Europa se preparaba para escuchar los planes de Trump para terminar la guerra en Ucrania.
El tipo de gas que importa Europa de Rusia es el Gas Natural Licuado (GNL) que les llega por barco en estado congelado a países como Bélgica o España. Ya en agosto del 2023 se reportaba en los medios internacionales que en julio de ese año Europa había aumentado en un 40 por ciento sus importaciones de gas ruso.
¿Entendemos porqué Estados Unidos está interesado en terminar con la guerra en Ucrania? La carta estadounidense de vender el Gas Natural Licuado (GNL) a Europa ya no se puede sostener debido al desprecio que Trump ha hecho de la OTAN y a la Unión Europea; todavía no sabemos hasta qué punto se verá afectada la relación económica, pero el nombre del juego es Oreshnik, el nuevo misil que los medios pro estadounidenses han despreciado, pero que en el fondo es el factor determinante que definirá el fin de la guerra en Ucrania y el orden mundial en los próximos años.
Autor
Otros artículos del mismo autor
- EL MUNDO13 febrero, 2025Sistemas de almacenamiento de energía, en camino a un crecimiento notable en 2025
- ACONTECER12 febrero, 2025ACONTECER
- OPINIÓN12 febrero, 2025MIENTEN, ROBAN Y TRAICIONAN
- OPINIÓN12 febrero, 2025VIVIR ES AHORA