Académicos de la UNAM exponen exponen la situación que enfrenta en la era digital, sus fortalezas y debilidades, así como la forma en la que las audiencias, en especial las jóvenes, consumen sus contenidos
Ciudad de México.- La radio ha sabido transformarse y continuar en el gusto popular de diversos públicos en los terrenos de la comunicación y el entretenimiento ante los vertiginosos avances tecnológicos, afirmaron los académicos de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), y de Estudios Superiores (FES) Aragón, ambas entidades de la UNAM, Magda Lillalí Rendón García y Hugo Sánchez Gudiño, respectivamente.
En ocasión de la efeméride del Día Mundial de la Radio recalcan que se trata de un medio de comunicación masiva que ha resistido el paso del tiempo y las diversas revoluciones tecnológicas; mantenido un papel crucial en la difusión de información, entretenimiento y cultura; y su adaptación a las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, han mejorado la calidad del sonido y alcanzado mayores audiencias a nivel mundial.
Sánchez Gudiño apunta: “la caja mágica sonora” es una de las invenciones más trascendentales en la historia de la humanidad; hoy en día constituye uno de los medios de comunicación de mayor impacto y liderazgo en el ámbito de la vida social, política, económica y cultural en el orbe.
“Probablemente esa sea una de las razones por las que la ONU y la UNESCO consideraron pertinente conmemorar, desde hace más de una década, el Día Mundial de la Radio, establecido el 13 de febrero”, añade en entrevista el especialista en Ciencia Política, en ocasión de esta efeméride.
Para esos organismos internacionales ha sido esencial para difundir mensajes de paz, por ejemplo, pero también es un baluarte en la divulgación de algunos de los grandes temas que impactan a la humanidad y al planeta, como los ambientales y el calentamiento global, cuestiones donde podría constituir un motor de cambio, así como un refugio seguro en la era de las fake news, prosigue.
El universitario asegura que en la actualidad hay internet y otras tecnologías que permiten reproducir estaciones de radio. Este último medio tuvo dos rutas de acción ante la sociedad global, que trajo consigo una herramienta innovadora y más interactiva; es decir, fácil de utilizar y con mayor alcance que se sustenta en las aplicaciones, algoritmos y plataformas, la primera de esas fue la tecnologización de la industria radiofónica que le generó resultados favorables.
La industria del ramo se mantuvo vigente, salió más fortalecida y además se constituyó en un espacio competitivo, pues obviamente logró explotar, sobre todo su principal capital que es la voz, el audio, y allí han logrado obtener éxitos; en las innovaciones, el podcast, por ejemplo, es una derivación de esto.
La segunda que tomó, en particular la comunitaria pública, fue su lenta adaptación a los nuevos tiempos, algunas de las radiodifusoras no tuvieron el recurso económico para ponerse al día y, de alguna manera, se han mantenido rezagadas.
De acuerdo con Sánchez Gudiño, el futuro de la radio es promisorio, con amplios horizontes y nuevos retos. Algunas emisoras privadas han empezado a incursionar en la inteligencia artificial, lo que les permite mayor interactividad con sus audiencias.
En ese sentido, plantea que no debe perderse de vista que, a diferencia de las audiencias tradicionales, es decir aquellas que están acostumbradas a escuchar, las de hoy buscan interactuar, ser parte de las emisiones; eso es lo que da la popularidad y mantiene como tendencia a una estación.
Universal y relevante
Magda Lillalí Rendón acota que ha formado parte de la historia de las personas y de las familias; sin embargo, ha cambiado la manera en que la consumimos, ya no está el instrumento radiofónico en el centro de la casa; podemos sintonizarla en los aparatos radiofónicos y también en computadoras y dispositivos móviles.
Sigue siendo demasiado útil en diversos escenarios, y si bien la era digital la ha impactado ha sabido adaptarse a esta y continúa siendo un medio universal y relevante. En su momento, con el surgimiento de internet se dudó qué ocurriría con ella, la industria se actualizó e incursionó en el trabajo en línea, así como en la producción de podcast o grabación de programas, lo que permite escucharlos en cualquier momento.
Comenta que la radio pública “necesita modernizarse, pero para ello requiere de inversión y trabajo arduo, tal vez en ello los estudiantes de servicio social son una pieza importante para contribuir a que estas radiodifusoras no decaigan”.
A decir de Rendón García, es uno de los medios de información y comunicación tradicionales y de mayor relevancia que ha sabido adaptarse al desarrollo tecnológico y a las nuevas tecnologías, sigue vigente, crece y se transforma.
Tiene la capacidad de llegar a las comunidades más alejadas, incluso a aquellas que carecen de electricidad, cuyos habitantes cuentan con un aparato que funciona con pilas, lo que le ha facilitado ser un medio de comunicación dentro de las comunidades. Ejemplo de ello son las radiodifusoras indigenistas mediante las cuales las poblaciones están en comunicación, generan contenidos e información que requieren, por ejemplo, en temas de alfabetización y cultura.
En la actualidad, señala, persiste el gusto por ella en la sociedad, aunque entre los más jóvenes va perdiendo fuerza, pues prefieren música o programaciones que ofrecen las plataformas digitales como YouTube o Spotify, o sintonizarla por internet; ello da muestra del cambio de las prácticas de consumo.
“Como comunicóloga y psicóloga tengo la práctica de analizar cómo influye lo que se escucha en la radio –obviamente también en la televisión y en el cine–, en la forma en que la población observa, escucha y reflexiona las cosas. Ello formará parte de esa democratización de la información y de la promoción de la libertad de expresión”. (UNAM)
Autor
Otros artículos del mismo autor
BIENESTAR Y SALUD10 febrero, 20258 de cada 10 casos de cáncer infantil en México se diagnostican en una etapa avanzada
MEXICO10 febrero, 2025GP de México enfrenta un futuro incierto tras salida de Checo Pérez de la F1
EL MUNDO10 febrero, 2025Entran en vigor los aranceles de China en respuesta a las medidas de Trump
MEXICO10 febrero, 2025El testamento ológrafo es una opción útil para ahorrar el gasto y el trámite notarial