Isabel Hubard Escalera y Guadalupe Lucio Gómez-Maqueo comparten su visión acerca de la situación que se vive en México, en ocasión del día internacional de la mujer y la niña en esta disciplina, a celebrarse el 11 de febrero
Ciudad de México.- Lograr que más mujeres se interesen en la ciencia requiere fomentar la vocación desde la infancia pues, aunque su participación en los ámbitos científicos ha aumentado -incluso registrándose áreas de conocimiento con equidad- en otras persisten desigualdades que se deben superar, afirman académicas de la UNAM.
La directora del Instituto de Matemáticas, Isabel Hubard Escalera, reconoce en entrevista que, aunque la situación ha mejorado, el cambio es lento. Y no solo se trata de un problema de números (33.3 es el porcentaje medio mundial de investigadoras, de acuerdo con la UNESCO), sino de trabas, obvias y sutiles, que incluyen evaluaciones académicas inequitativas respecto a sus pares varones, o comentarios sobre “la forma en que nos vemos, vestimos o nos comportamos”.
De acuerdo con la secretaria General de la Facultad de Ciencias (FC), Guadalupe Lucio Gómez-Maqueo, falta que surjan más científicas en los estratos económicamente vulnerables o en los niveles más altos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), por ejemplo.
Hubard Escalera refiere con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a celebrarse el 11 de febrero, que inclusive cuando avanzan en su carrera académica y están en un puesto de toma de decisiones, enfrentan comparaciones como “el hombre es comprensivo; ella es débil”; “él es fuerte, ella es intransigente y autoritaria”, etcétera.
Las diferencias se hacen evidentes: las familias que carecen de recursos para que sus hijas e hijos estudien, optan porque sean los varones quienes se preparen. A partir de ese momento enfrentan trabas, a lo cual se suma el tiempo que dedican a los cuidados de sus descendientes y, más tarde, de sus padres.
Si un hombre destaca en matemáticas es “muy bueno”, “inteligente”, “un genio”; cuando una lo hace es “muy estudiosa”, “muy matada” o “muy ñoña”. Estos estereotipos refuerzan la idea de que son mejores que nosotras y más aptos para este tipo de disciplinas, enfatiza Hubard Escalera.
En números
Lucio Gómez-Maqueo detalla que en la FC el porcentaje femenino en las carreras de matemáticas, matemáticas aplicadas, física y ciencias de la computación es reducido, aunque es notoria mayor presencia en actuaría; en contraste, biología, ciencias de la tierra y física biomédica tienen mayoría femenina.
De la población escolar de nivel licenciatura (ciclo 2024-1), es decir 11 mil 161 estudiantes, 60.87 por ciento fueron hombres y 39.13 mujeres. En ese ciclo, en la carrera de matemáticas se recibieron, de primer ingreso, 200 alumnos y 32 alumnas; en ciencias de la computación, 134 y 58; física, 275 y 77; actuaría 215 y 173; y en matemáticas aplicadas, 68 y 25, respectivamente.
El total demuestra las mismas tendencias en las carreras consideradas más “duras”: mil 423 varones y 351 mujeres, en matemáticas; 720 y 237, en ciencias de la computación; mil 913 y 615, en física; mil 97 y 949 en actuaría; así como 358 y 153, en matemáticas aplicadas, correspondientemente.
Entre el personal académico de la Facultad, resalta Lucio Gómez-Maqueo, la diferencia es menor. Al final de 2024 “teníamos 275 profesores de tiempo completo hombres, y 225 mujeres”.
La desigualdad se profundiza conforme avanza el grado de reconocimiento del SNII, hasta llegar a ser 80 por ciento hombres y 20 por ciento mujeres en el nivel III. Los números demuestran que nosotras tenemos más problemas para seguir con nuestra carrera académica sin distracciones; aunque existen parejas colaborativas, en numerosos casos ellas son las encargadas del hogar y la crianza de los hijos. O bien, las comisiones evaluadoras no las consideran con suficiente equidad, añade la también matemática.
En los centros e institutos de investigación científica de la UNAM, de acuerdo con la Agenda Estadística 2024, de tres mil 123 que conforman el personal académico, dos mil 16 son hombres y mil 107 mujeres.
En el IM, del conjunto de personas dedicadas a la investigación, 22.9 por ciento son mujeres; se eleva a 31.8 por ciento en el rubro de personal técnico académico. La diferencia es considerable en estos y otros indicadores; por ejemplo, “no tenemos investigadoras eméritas”, refiere la directora.
Propuestas
Guadalupe Lucio subraya la importancia de la educación científica en todos los ámbitos y de comenzar su aprendizaje a partir del nivel preescolar.
Luego de recordar que la FC tiene académicas y egresadas distinguidas, como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Alejandra Jáidar, Annie Pardo, Ana María Cetto, Silvia Torres Castilleja o María Emilia Caballero, sostuvo que se debe promover que la sociedad conozca y reflexione en torno al valor de la ciencia y eso genere mayor interés por las carreras del área. Porque parte del problema es que algunas personas no entienden bien el papel que tienen las y los científicos para el desarrollo del país. Se les ve ajenos para la vida cotidiana.
Isabel Hubard explica que es necesario tener políticas institucionales de contratación y promoción con criterios de igualdad y no discriminación, y trabajar de manera constante en la erradicación de las violencias, algunas normalizadas. Es fundamental la colaboración de ellas en las áreas del conocimiento; la ciencia es para todas las personas, asevera.
Jonathan Iván Salmorán Acuña, del sexto semestre de la carrera de actuaría en la FC, apunta que aún falta avanzar en este tema. Para impulsar la presencia de ellas propone que las científicas tengan espacios para compartir sus experiencias con las niñas; que “den testimonio, que platiquen en qué están trabajando para que sean la inspiración de las más jóvenes”
A decir del tesista de Biología de la FC, Eduardo Lorenzo Montes Hernández, las docentes son quienes más lo han impulsado en su desarrollo y a las que guarda mayor admiración. Para que se eleve el número en estas ramas del conocimiento sugiere que nunca dejen de ser curiosas, y que las experimentadas compartan cómo la ciencia ha impactado sus vidas.
Alan Francisco Meza Landeros, del seminario de titulación para graduarse de actuario, recuerda que 60 por ciento de sus clases estuvieron a cargo de académicas. Al ser menos visibilizadas, en la Facultad “fue impactante ver cuánto saben, a veces más que los profesores”. Invito a las chicas a relacionarse en estas carreras, que vean que sí se puede y es interesante, y que compartan su experiencia en las redes sociales. “A las niñas les diría que sigan siendo curiosas, que no tengan miedo, que luchen por lo que quieren y que la FC es un buen lugar para estudiar”.
Cabe mencionar que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres para promover el acceso y la participación plenos y equitativos para ellas. Este año el tema es “Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia”. (UNAM)
Autor
Otros artículos del mismo autor
MEXICO8 febrero, 2025Sin riesgo para la salud, alimentos derivados del maíz mexicano
MEXICO8 febrero, 2025A paso lento, la presencia femenina en la ciencia
COAHUILA7 febrero, 2025Boxeadores coahuilenses obtienen boleto para Mundial de Kasajistan
OBITUARIO7 febrero, 2025OBITUARIO