Algo de razón tienen los trumpistas
Hay serias tensiones en América del Norte, y aún no sabemos qué tan lejos llegarán las desavenencias políticas en nuestra región. Hemos librado las primeras amenazas arancelarias, aunque más están por venir. Lo que es seguro es que México llega debilitado a esta coyuntura ante nuestras malas decisiones políticas.
La disputa económica comenzada por Trump es un tema de “política doméstica”, un “arancel para conseguir acciones de México y Canadá”, dijo el nuevo secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. La inseguridad y migración son finalmente un pretexto para establecer aranceles de 25% a nuestro país: como ya vimos, la tentación de arrojar carne roja a la base electoral de Trump es enorme. Y sin embargo, y desafortunadamente, hay algo de razón en la preocupación trumpista sobre México. Y nadie debería de saberlo mejor que nosotros mismos.
La violencia en el país sigue rampante. Si en el sexenio de Felipe Calderón hubo 120 mil asesinatos, y en el de Peña Nieto 156 mil, con López Obrador tuvimos 200 mil (SESNSP). Pero a los asesinatos hay que agregarles los desaparecidos: 17 mil con Calderón, 33 mil con Peña Nieto, y 52 mil con AMLO (Animal Político). Por otra parte, aunque efectivamente hubo combate a la pobreza bajo López Obrador, el nulo crecimiento económico –aunado al dispendio de los ahorros gubernamentales– lo hicieron poco sostenible: crecimos solo 5.5% en seis años, la menor cifra desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988). No resulta raro entonces que se haya disparado la migración de mexicanos hacia Estados Unidos –algo que no veíamos en alrededor de veinte años– y más aún cuando México tuvo los menores estímulos fiscales en 2020 ante la pandemia, solo por encima de… Uganda (FMI).
La firma del TLCAN en los noventas, y su aceptación por parte de la izquierda mexicana, representó una clara victoria cultural de la derecha mexicana. Sin embargo, resulta cierto que nuestra dependencia económica de Estados Unidos es un problema: el 83% de nuestras exportaciones van solamente a nuestro vecino del norte, lo que representa el 30% de la economía nacional. Pero también nos hemos dado un balazo en el pie al haberse aprobado la llamada reforma judicial y la desaparición de organismos constitucionalmente autónomos como el INAI. Que la economía se haya contraído 0.6% en el cuartro trimestre de 2025 (que es el primer trimestre del nuevo gobierno), que haya habido una caída no vista en los últimos veinte años de la IED nueva, y que se hayan perdido empleos durante diciembre como no sucedía desde 1997, tiene sentido. Recordemos: la inversión privada representa el 90% dela inversión total del país.
México será el punching bag de Estados Unidos, al menos por los siguientes cuatro años. Pero el país llega ya golpeado ante su propia incompetencia en materia de seguridad, crecimiento económico y migración. Y eso que aún no vemos la totalidad de las consecuencias de la reforma judicial, y del sexenio trumpista.
TikTok: @mxpatriota
Twitter: @FernandoNGE
Autor
- Licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana (UIA). Maestro en estudios internacionales, y en administración pública y política pública, por el Tecnológico de Monterrey (ITESM). Ha publicado diversos artículos en Reforma y La Crónica de Hoy, y actualmente escribe una columna semanal en los principales diarios de distintos estados del país. Su trayectoria profesional se ha centrado en campañas políticas. Amante de la historia y fiel creyente en el debate público.
Otros artículos del mismo autor
- OPINIÓN4 febrero, 2025PLAZA CÍVICA
- OPINIÓN28 enero, 2025PLAZA CÍVICA
- OPINIÓN21 enero, 2025PLAZA CÍVICA
- OPINIÓN7 enero, 2025PLAZA CÍVICA