COMPETENCIA Y COOPERACIÓN

 Columna de El Colegio de Economistas de Coahuila, A.C.

 Alejandro Dávila Flores: Investigadores que dejan huella

 Por: M.C. Alberto Damián Flores Araujo

A lo largo de mi formación como economista he tenido el privilegio de contar con profesores-investigadores con un alto nivel académico, cada uno obviamente desde su expertise o área del conocimiento en la cual se han ido especializando, desde los cursos de economía básica, cursos de estadística, econometría, micro y macroeconomía, entre otros. Puedo decir que, estos maestros han contribuido a mi amor y pasión por la ciencia económica, sentimiento que crece día con día.

Sin embargo, quiero dedicar esta columna, a uno de ellos que tuvo una influencia en particular en mi formación como economista regional. Mis estudios de posgrado (maestría) los cursé en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE) un centro de excelencia académica y rigurosidad científica adscrito a la máxima casa de estudios aquí en Coahuila. El deseo por ingresar al programa de maestría en economía regional, lo puedo remontar cuando estudiaba la licenciatura, en la Facultad de Economía, Unidad Saltillo, donde varios maestros comentaban la rigurosidad del plan de estudio, su incorporación en el entonces Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), así como el ser un referente en todo el país para la formación de economistas enfocados en la ciencia económica regional, donde aspirantes de varias partes de México y de países como Cuba y Colombia, han competido por ocupar un espacio en sus aulas para continuar con su formación profesional.

Es así, que decido aplicar, para la generación 2016-2018, donde al pasar los filtros académicos establecidos, comencé con mi formación como maestro en economía regional. El camino empezó difícil con cursos de cálculo, algebra lineal y macroeconomía, y después se fue poniendo aún más difícil cuando entra en escena el Doctor Alejandro Dávila Flores, con las materias de técnicas de análisis económico regional, y de políticas y estrategias de desarrollo territorial. Fue complicado en un inicio agarrar el ritmo a la materia, con temas completamente prácticos como calcular el tipo de cambio real, los términos de intercambio, ejercicios relacionados a la oferta y la demanda agregada, las transferencias implícitas, números índices, coeficientes de localización, indicadores de concentración industrial (índices de Gini), entre otros, para caer finalmente en las matrices de insumo producto y matrices contabilidad social.

Puedo hablar por todos mis compañeros de generación, fueron trimestres pesados, sin embargo, me atrevo a decir que fue donde reforcé mis conocimientos de economía. Las enseñanzas de todos los investigadores pero en particular del Doctor Dávila, tuvieron un impacto positivo en mi formación, desde reforzar todas estas técnicas de análisis económico las cuáles he podido aplicar en mis posteriores trabajos, así como en mis publicaciones académicas.

Por otro lado, aparte de sus enseñanzas en el aula, el doctor, siempre ha sido un personaje sumamente activo en las causas ambientales, desde ser promotor del uso de energías limpias, difusor de la importancia del uso de medios de transporte sustentables que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y en la cartera de los consumidores, hablando del uso de la bicicleta, donde él es un usuario sumamente activo de este medio de transporte.

Estos días pasados, el doctor, anunció su retiro de las aulas, dejando un gran legado en la formación de economistas tanto en el nivel de licenciatura como de maestría y doctorado, sin embargo, continuará contribuyendo como investigador emérito, por lo que aún veremos activo a uno de los economistas más notables de Coahuila y del país.

 

Autor

El Heraldo de Saltillo
El Heraldo de Saltillo
El periódico con mayor tradición en Saltillo.