COMPETENCIA Y COOPERACIÓN

  Las Universidades y el Desarrollo Económico de Coahuila

 Por: M.C. Alberto Damián Flores Araujo

Actualmente nos enfrentamos a cambios constantes en la economía regional, como resultado de los procesos ocasionados por la globalización (o desglobalización), los conflictos geopolíticos y sociales, la predominancia de la economía de mercado que ha impactado en las brechas de desigualdad, polarización y marginalidad, así como, la relocalización industrial y la movilidad de capitales entre un sinfín de determinantes han orillado a que los gobiernos nacionales, estatales y locales replanteen sus agendas de trabajo con un enfoque más abierto a las nuevas economías.

Recordando a los economistas clásicos, podemos ver que la ecuación de la producción considera tres factores, la tierra, el trabajo y el capital. El primero de los factores menciona las riquezas naturales de un país, el segundo a lo relacionado a la fuerza de trabajo para llevar a cabo los procesos productivos y por último, el capital hace referencia a todos los recursos monetarios y de instrumentos para la producción de bienes y servicios en la economía.

Tomando en cuenta todas las situaciones que vivimos en el contexto económico global, y si nos centramos en el factor trabajo, sabemos que en Coahuila, y en particular la región sureste existe una gran aglomeración de empresas derivada de la proximidad con otros nodos industriales como el de Santa Catarina y Apodaca, así como la localización con el principal mercado que es Estados Unidos. Para atender estas nuevas demandas del mercado laboral a la cual se enfrentan las futuras generaciones resalta el papel de las universidades públicas, pero también de otro grupo de escuelas como los son las universidades e institutos politécnicos y tecnológicos y su importancia en la formación de capital humano especializado a las demandas del mercado laboral.

En este sentido, existen en Coahuila 17 universidades e institutos de este tipo, localizados de manera estratégica en las diferentes regiones del estado, teniendo como principal objetivo proporcionar educación tecnológica (ingenierías y carreras técnicas) a todos los jóvenes, especialmente a aquellos que tienen dificultad para continuar con sus estudios por diferentes razones. El papel que representan estas universidades en la formación de capital humano es sumamente importante, ya que les permite a los jóvenes a acceder a mejores oportunidades de empleo y por ende, mejorar su situación económica en el mediano plazo. Otro punto de interés en el esquema educativo de estas escuelas es la incorporación del inglés como materia obligatoria, lo que a la gran mayoría de ellas las convierte como bilingües en sus esquemas de oferta educativa.

Dado lo anterior, es necesario que los gobiernos no dejen de lado la importancia que representan las universidades e institutos tecnológicos, ya que de manera directa, al formar capital humano con una mayor especialización educativa, contribuyen al potencial desarrollo económico en todas las regiones de Coahuila, reflejándose principalmente en el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE), por ejemplo, con las cifras preliminares del INEGI al 2023, Coahuila ocupó la posición nueve en su contribución a las actividades económicas, con un PIBE de 926, 625 millones de pesos a precios de mercado, por encima del promedio nacional que fue de 783, 540.

Dentro de las diversas actividades económicas la industria manufacturera en Coahuila es vital para la generación de empleos, por lo que, las universidades e institutos tecnológicos contribuyen a la generación de conocimiento científico y tecnológico a través de la fuerza laboral que permitirá emplearse de una forma más productiva en el estado. Así mismo, es necesario que los planes de estudio contemplen carreras con el enfoque ambiental, como ingenieras en energía y desarrollo sostenible, en optimización de recursos como el agua en zonas áridas, en temas de logística internacional, aduanas, entre otros elementos, esto con el objetivo de atender las nuevas demandas laborales que nos estaremos enfrentando en el mediano plazo y largo plazo, tanto en Coahuila como en todo México, por lo que apostar por la educación de los jóvenes ayudará a que seamos más competitivos ante un mayor dinamismo de la economía internacional.


Nota: El autor es vicepresidente región sureste del Colegio de Economistas de Coahuila

 

Autor

El Heraldo de Saltillo
El Heraldo de Saltillo
El periódico con mayor tradición en Saltillo.