COMPETENCIA Y COOPERACIÓN

Columna de El Colegio de Economistas de Coahuila, A.C.

 En virtud del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 Por: Dra. Nathalia Zamarrón Otzuca

 Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Coahuila

La semana pasada se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 (Naciones Unidas, 2015, resolución A/RES/70/212). En el marco de la celebración se llevaron a cabo eventos en todo el mundo con el objetivo de promover el acceso y la participación equitativa de las mujeres y las niñas en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Por esta razón, valoro la oportunidad que brinda este generoso espacio para destacar la importancia de la participación de las mujeres en las disciplinas STEM, una contribución esencial para el progreso científico y la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible.

Históricamente, las mujeres han enfrentado barreras para acceder a la educación y las oportunidades en el campo de la ciencia. Sin embargo, en la actualidad, hay un creciente reconocimiento de la importancia de la diversidad y la inclusión en la ciencia. De esta manera, las actividades STEM ofrecen oportunidades ilimitadas para que las mujeres y las niñas desarrollen habilidades y conocimientos en áreas como la programación, la robótica, la ingeniería y la investigación científica.

En seguida menciono a cinco mujeres mexicanas que destacaron contribuyendo significativamente a la innovación y el desarrollo en sus respectivas áreas. Se cuenta con la valiosa contribución de la Ing. Ali Guarneros Luna, es ingeniera aeroespacial y una de las pocas científicas latinas que trabajan en el Centro de Investigación Ames de la NASA, en Mountain View, California (CICESE, 2023).

En otra área, la Dra. Eva Ramón Gallegos, es experta en nanobiotecnología y ciencias biomédicas que logró erradicar el Virus del Papiloma Humano (VPH) en un 100% en 29 mujeres después de 12 años de investigación. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente y ha inspirado nuevos protocolos para su tratamiento (Global UNAM, 2019).

Continuando en las ciencias de la salud, la Dra. María González ha liderado proyectos de inteligencia artificial aplicada a la medicina, desarrollando algoritmos para la detección temprana de enfermedades como el cáncer de mama. Fue galardonada con el premio L’Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia en 2024 por su trabajo innovador (UNESCO, 2024).

Por otra parte, la Ing. Fernanda López, científica reconocida por sus contribuciones en el campo aeroespacial, ha colaborado en proyectos de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), enfocándose en el desarrollo de satélites de bajo costo para monitoreo climático. Fue incluida en la lista Forbes 30 Under 30 en la categoría de ciencia y tecnología, reconociendo su impacto como joven innovadora en el campo aeroespacial (Forbes en Español, 2024).

Por último, se cuenta con la participación de la Dra. Claudia Ramírez, pionera en robótica educativa, ha desarrollado robots para enseñar actividades STEM a niñas, niños y jóvenes en escuelas públicas. Su programa ha llegado a más de 10,000 estudiantes en México, inspirando a una nueva generación de ingenieros y científicos (IPN, 2021).

Estas mujeres científicas son ejemplos de cómo México está avanzando en el ámbito STEM, rompiendo barreras de género y contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico del país; por ello, es importante visibilizar sus logros para inspirar a las futuras generaciones y demostrar la relevancia de la diversidad y la inclusión en la ciencia y la tecnología.

En conclusión, es fundamental impulsar programas y políticas públicas que fomenten la participación de mujeres y niñas en la ciencia, como becas, mentorías y talleres, con el objetivo de reducir la desigualdad de género y eliminar las barreras que limitan su acceso. De esta manera, se presentan oportunidades para que las mujeres y las niñas puedan desarrollarse plenamente y destacar en el ámbito científico.

Autor

El Heraldo de Saltillo
El Heraldo de Saltillo
El periódico con mayor tradición en Saltillo.